Ya sea que lo sepas o no, el aprendizaje cognitivo ha jugado un papel importante en tu desarrollo. Aprendemos principalmente a través de las interacciones con otros, experiencias, amistades y sentimientos; no dejamos de aprender hasta el día en que nuestro cuerpo deja de funcionar.
Comprender cómo funciona el cerebro puede ayudar a aprender de manera más eficiente. La memorización de hechos de memoria no le ayuda a comprender cómo usar la información que ha aprendido, ni a aplicarla en situaciones nuevas. Es recordar información sin darle un significado más profundo, lo que hace que sea imposible aprender.
Contenidos
- 1 ¿Qué es el aprendizaje cognitivo?
- 2 Enfoque cognitivo del aprendizaje
- 3 Teoría cognitiva del aprendizaje
- 4 Psicología del aprendizaje cognitivo
- 5 Teoría cognitiva conductual
- 6 Aprendizaje y Cognición
- 7 Aprendizaje cognitivo ejemplos
- 8 Ejemplos de estrategias cognitivas del aprendizaje
- 9 Procesos del aprendizaje cognitivo
¿Qué es el aprendizaje cognitivo?
El aprendizaje cognitivo o aprendizaje cognoscitivo es un estilo de aprendizaje que se enfoca en un uso más efectivo del cerebro. Para comprender el proceso del aprendizaje cognitivo, es importante conocer el significado de la cognición.
Cognición es el nombre del proceso mental mediante el cual se obtienen conocimientos y comprensión a través de los sentidos, la experiencia y el pensamiento. La teoría del aprendizaje cognitivo fusiona la cognición y el aprendizaje para explicar los diferentes procesos involucrados en el aprendizaje de manera efectiva.
El proceso de aprendizaje cognitivo tiene como objetivo trazar el proceso de aprendizaje para un pensamiento, comprensión y retención óptimos de lo que aprendemos. Cuando dominas los fundamentos del aprendizaje cognitivo, se vuelve fácil mantener un hábito de aprendizaje continuo de por vida. Estas estrategias no solo pueden hacer que aprendas mejor, sino que pueden hacerte más propenso a sobresalir en tu profesión.
Enfoque cognitivo del aprendizaje
El enfoque cognitivo o cognoscitivo del aprendizaje insiste en que, aunque el aprendizaje puede inferirse del comportamiento, está separado del comportamiento en sí.
Este enfoque se diferencia del conductual, en que el último mide el aprendizaje en términos de cambios relativamente permanentes en el comportamiento. A diferencia de esto, el enfoque cognitivo es definido como un cambio relativamente permanente en la cognición que se da como resultado de una experiencia.
El aprendizaje representa un cambio en el contenido, la organización y el almacenamiento de información en el cerebro. Las personas poseen un conjunto de estructuras cognitivas para comprender su entorno y cómo funciona. Deciden qué es importante aprender y aprenden a través de técnicas y estrategias con las que se sienten cómodos.
El enfoque cognitivo del aprendizaje implica dos procesos críticos: acomodación y asimilación. La acomodación es el proceso de cambiar nuestro mapa cognitivo, o nuestra visión del mundo, para que corresponda con nuestra experiencia en él. Ocurre a través de la creación de categorías en nuestra mente para acomodar la experiencia que no se ajusta a las categorías existentes.
La asimilación es la incorporación de nueva experiencia en categorías existentes, y la modificación de esas categorías existentes para que la nueva información se ajuste.
Teoría cognitiva del aprendizaje
Las teorías cognitivas en el aprendizaje se basan en gran parte del trabajo de Piaget en los estudios de comportamiento. El aprendizaje ocurre en diferentes edades y etapas de desarrollo. En esta área también vemos teorías de la Gestalt que abarcan a toda la persona.
Cuando miramos al bebé que crece, vemos la etapa sensoriomotora, que es cuando un bebé comienza a explorar el mundo que lo rodea con todos sus sentidos, aprenden tocando, saboreando, viendo, oliendo y oyendo.
En la siguiente etapa de aprendizaje está el proceso preoperativo donde los niños comienzan a clasificar las cosas a su alrededor. Encuentran similitudes y las miran para clasificar las cosas, por lo que un globo para un niño en esta etapa podría ser una pelota, igual que una pecera redonda.
Esto es importante porque el proceso de clasificación les permite comenzar a estructurar su mundo. Ambos procesos demuestran rasgos de egocentrismo, donde son el foco del mundo que los rodea.
La siguiente etapa es la etapa operativa concreta, en esta etapa comenzamos a ver el pensamiento lógico con respecto a las cosas, la clasificación se vuelve más sofisticada y desarrollada a medida que comienzan a notar similitudes y diferencias entre los objetos. El niño comienza a comprender que incluso si un objeto parece diferente, puede ser una cantidad igual del mismo objeto.
La etapa final es la etapa de operación formal, donde entra en juego el pensamiento abstracto y la capacidad de pensar racionalmente y probar hipótesis. El preadolescente comienza a desarrollar un sentido de sí mismo sobre el futuro y hacia dónde quiere ir y estar.
Otros psicólogos predominantes en este campo son:
- Edward Chace Tulman
- Albert Bandura
Psicología del aprendizaje cognitivo
La teoría del aprendizaje cognitivo explica por qué el cerebro es la red más increíble de procesamiento e interpretación de información en el cuerpo a medida que aprendemos cosas. Esta teoría puede ser dividida en otras dos más específicas: la teoría cognitiva social y la conductual.
La teoría cognitiva social describe la influencia de las experiencias individuales, las acciones de los demás y los factores ambientales en los comportamientos de salud individuales. Esta teoría brinda oportunidades de apoyo social mediante la inculcación de expectativas, la autoeficacia y el uso del aprendizaje por observación y otros refuerzos para lograr un cambio de comportamiento.
Los componentes clave de la teoría social del aprendizaje relacionados con el cambio de comportamiento individual incluyen:
- Autoeficacia: la creencia de que un individuo tiene control sobre y es capaz de ejecutar un comportamiento.
- Capacidad de comportamiento: comprender y tener la habilidad para realizar un comportamiento.
- Expectativas: Determinar los resultados del cambio de comportamiento.
- Expectativas: asignar un valor a los resultados del cambio de comportamiento.
- Autocontrol: Regulación y seguimiento del comportamiento individual.
- Aprendizaje observacional: observar y observar los resultados de otros que realizan o modelan el comportamiento deseado.
- Refuerzos: promoción de incentivos y recompensas que fomentan el cambio de comportamiento.
Existen tres conceptos de gran importancia en la teoría del aprendizaje social. Primero está la idea de que las personas pueden aprender a través de la observación. Después se encuentra la idea de que los estados mentales internos forman una parte esencial de este proceso. Por último esta teoría admite que solo porque algo se ha aprendido, esto no significa que resultará en un cambio de comportamiento en el sujeto.
1. Las personas pueden aprender a través de la observación
Esto quedó claro en uno de los experimentos más conocidos en la historia de la psicología. En este, Albert Bandura, psicólogo padre de esta teoría, pudo demostrar que los niños imitan y aprenden comportamientos que han observado anteriormente en otras personas.
En este estudio, los niños observaron a un adulto actuando de manera violenta hacia una muñeca. Más adelante, cuando se les permitió a los niños jugar en otra habitación con la misma muñeca, estos comenzaron a imitar las acciones agresivas que habían visto a los adultos actuar anteriormente con la muñeca.
2. Importancia de los estados mentales para el aprendizaje
Solo observar las acciones de otra persona no siempre resulta suficiente para desembocar en el aprendizaje. El propio estado mental así como la motivación a aprender juegan un rol de gran importancia para determinar si se da el aprendizaje de un comportamiento o no.
Aunque las teorías conductuales del aprendizaje pueden sugerir que es el refuerzo externo el que crea el aprendizaje, Bandura en sus estudios notó que ese refuerzo no siempre proviene de fuentes externas al individuo.
3. El aprendizaje no siempre lleva a un cambio de comportamiento
En muchos casos, el aprendizaje se puede ver y medir de inmediato cuando un individuo muestra un nuevo comportamiento. Por ejemplo, cuando a un niño se le enseña a andar en bicicleta, se puede determinar rápidamente si ha ocurrido un aprendizaje significativo instando al niño a que ande en su bicicleta sin ayudarle.
Pero a veces podemos aprender cosas aunque ese aprendizaje no sea inmediatamente obvio. Los conductistas por ejemplo creían que el aprendizaje siempre conducía a un cambio permanente en el comportamiento. Sin embargo, la observación demuestra que muchas personas pueden aprender una nueva información aún sin demostrar la presencia de nuevos comportamientos
Teoría cognitiva conductual
La teoría cognitiva conductual fue una teoría desarrollada por el psiquiatra Aaron Beck. Esta teoría del aprendizaje se encarga de describir el papel que juega la cognición (conocimiento) en la determinación y predicción de los patrones de comportamiento que mostrará un individuo.
La teoría cognoscitiva conductual está centrada en la idea de que los individuos tienden a formar ciertos autoconceptos que llegan a afectar su comportamiento general. Estos autoconceptos pueden llegar a ser tanto positivos como negativos y pueden a su vez verse afectados por el entorno en el que la persona se desenvuelve.
Aprendizaje y Cognición
Aprender es un proceso donde el conocimiento es creado y resulta en un cambio en las representaciones y asociaciones mentales gracias a una experiencia. Luego de una experiencia, podemos percibir o entender algo de una manera diferente o podemos comportarnos de manejar diferente gracias al conocimiento nuevo que adquirimos.
Sin embargo, para poder aprender, primero debemos percibir, adquirir y procesar esa nueva información y es para esto, que se necesita la cognición.
Como cognición se entienden los pasos mentales que se usan para adquirir el aprendizaje, procesarlo y entenderlo. Envuelve la absorción de la información, el procesamiento y su subsecuente aplicación en las situaciones adecuadas.
Siempre que vemos, escuchamos o experimentamos algo nuevo esa información debe pasar por una serie de procesos cognitivos que dan como resultado el aprendizaje. Esto quiere decir que el aprendizaje se encuentra al final de los procesos cognitivos.
Experiencia – proceso cognitivo – aprendizaje
Ese es el orden del proceso de cognición que culmina en el aprendizaje de algo nuevo lo que genera nuevo conocimientos.
Aprendizaje cognitivo ejemplos
Las estrategias de enseñanza cognitiva se centran en el aprendizaje significativo. No se centra en la memorización o la repetición. En cambio, se debe enseñar a los estudiantes los fundamentos del aprendizaje permanente. La idea del enfoque cognitivista de la educación es enseñar habilidades y estrategias que ayuden a mejorar las calificaciones en la escuela, incluyendo cómo pensar críticamente y cómo hacer conexiones duraderas entre los temas.
Ejemplos de estrategias cognitivas del aprendizaje
- Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre una experiencia.
- Ayudar a los estudiantes a encontrar nuevas soluciones a los problemas.
- Fomentar debates sobre lo que se enseña.
- Ayudar a los estudiantes a explorar y comprender cómo se conectan las ideas.
- Pedir a los estudiantes que justifiquen y expliquen su pensamiento.
- Usar visualizaciones para mejorar la comprensión y el recuerdo de los alumnos
Procesos del aprendizaje cognitivo
Los procesos cognitivos del aprendizaje se refieren a una serie de tareas que el cerebro realiza continuamente. Se definen como los procedimientos cerebrales encargados de procesar la información que el sujeto recibe del medio ambiente. Gracias a estos procesos cognitivos, la cognición existe y nos permite explorar el mundo.
Es necesaria una interacción armoniosa entre los procesos cognitivos, esto resulta fundamental para que la realidad que nos rodea sea analizada adecuadamente y podamos entonces adaptarnos a ella. Gracias a los procesos mentales podemos ser flexibles a los cambios y demandas de la situación y son nuestras funciones ejecutivas las que se encargan de la coordinación de estos procesos.
Aunque los procesos cognitivos actúan juntos, también pueden actuar por separado. Un ejemplo de esto es que las personas que presentan un trastorno del lenguaje pueden percibir los estímulos perfectamente así como resolver problemas matemáticos complejos.
Procesos Cognitivos Básicos del aprendizaje
Existen varios procesos que nuestro cerebro lleva a cabo para aprender:
Sensación y percepción
Las sensaciones son causadas por diferentes estímulos en nuestro entorno. Esos estímulos llegan primero a nuestros sentidos permitiéndonos así filtrar la información que llega del mundo exterior. Una vez que recibimos esta información, la percepción se hace cargo y comenzamos a interpretar estos estímulos.
Continuamente estamos usando nuestra percepción sin siquiera darnos cuenta. Por ejemplo, estamos conscientes de los movimientos de los demás, de los mensajes que recibimos en nuestros teléfonos, el sabor de los alimentos que probamos, nuestra postura al estar sentados, etc. Nuestras experiencias pasadas también juegan un papel en la interpretación de diferentes estímulos.
Atención
En nuestro día a día habrá muchos estímulos ocurriendo al mismo tiempo, sin embargo, seremos capaces de centrar nuestra atención en aquellos que realmente nos interesan. Por ejemplo, varias acciones diarias como masticar y caminar necesitan poca atención. No obstante, otras actividades como hablar y el lenguaje corporal requieren atención, especialmente cuando damos una conferencia.
Como atención se entiende un proceso cognitivo que permite posicionar nuestro interés hacia los estímulos más relevantes y, en consecuencia, responder a ellos.
Existen diferentes tipos de atención, incluida la excitación, la atención enfocada, la atención sostenida, la atención selectiva, la atención alterna y la atención dividida.
Memoria
¿Cuál es la capital de España? ¿Quién fue tu mejor amigo en la escuela primaria? ¿Cómo tocas la guitarra? Nuestra memoria tiene las respuestas a estas preguntas y mucho más. Nos permite codificar los datos que recibimos del entorno, consolidarlos y recuperarlos más tarde.
El ser humano cuenta con diferentes tipos de memoria; memoria sensorial, memoria de trabajo, memoria semántica, memoria a corto plazo, entre otras. Todos estos recuerdos son capaces de interactuar entre sí porque en esencia no dependen de las mismas áreas del cerebro. Un ejemplo de esto es que las personas con amnesia aún recuerdan cómo caminar pero no pueden recordar el nombre de su pareja.
Los procesos cognoscitivos como la memoria son esenciales para la vida diaria. La memoria, como proceso cognitivo, incluye codificación, almacenamiento y recuperación. La codificación se refiere al mecanismo donde la información cambia desde el momento en que nos llega a una forma que nuestro cerebro puede almacenar.
Este almacenamiento está relacionado a cuánto tiempo dura la memoria, qué cantidad se puede almacenar en un momento dado (capacidad) y qué tipo de información es almacenada. Finalmente, la recuperación se refiere a sacar información del almacenamiento.
Procesos cognitivos altos o complejos
Además de los procesos básicos, existen otros que se involucran en el razonamiento cognitivo:
Inteligencia
Según los múltiples bits de inteligencia de Gardner, no solo hay una inteligencia sino varios bits diferentes de inteligencia. Estableció que la inteligencia intrapersonal, la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia musical son ejemplos de procesos cognitivos superiores.
Recientemente, la inteligencia emocional ha llamado la atención de las personas, es la capacidad de manejar las dificultades que enfrentamos a diario.
Siempre podemos trabajar para fortalecer nuestros diferentes tipos de inteligencia y no debemos limitarnos a un número dado de una prueba de inteligencia específica.
Pensamiento
Nuestra capacidad de pensamiento con su complejidad y heterogeneidad es simplemente fascinante. Se trata de un proceso mental superior responsable de aquellas tareas relacionadas con el razonamiento, la resolución de problemas, el pensamiento creativo y divergente, la toma de decisiones y mucho más.
Con la intención de simplificar esas funciones, el cerebro se encarga de crear conceptos que agrupen ideas, personas, objetos o cualquier otro tipo de elementos que se nos puedan ocurrir. Por lo general, esto nos ayuda a racionalizar nuestros procesos cognitivos. Sin embargo, a veces intentamos ser lógicos y a menudo ignoramos lo irracionales que podemos ser.
Tomamos atajos para procesar la información más rápido sin tener en cuenta los detalles que podrían ser importantes. Esos atajos podrían llevar a sesgos cognitivos, que se definen como desviaciones del proceso normal de razonamiento.
Lo que sucede en algunos casos es que esos sesgos cognitivos pueden llevar a distorsiones cognitivas. Estos son pensamientos extremadamente negativos e irracionales, por ejemplo, “todos me odian”. Siempre es importante recordar que podemos detener estos pensamientos y trabajar en ellos. Si estos pensamientos te dominan, es crucial que hables con alguien.
Idioma
El ser humano es capaz de producir y comprender una gran cantidad de sonidos y palabras, así como hacer combinaciones diferentes de letras y frases para así expresar con precisión aquello que queremos comunicar, incluso podemos hacerlo en idiomas diferentes. Además, somos capaces de usar nuestro lenguaje corporal para comunicar aquello que creemos necesario.
Lo mejor es que el desarrollo del lenguaje es un proceso que puede durar toda nuestra vida. Las habilidades comunicativas de cada persona varían significativamente y se pueden mejorar con la práctica. Sin embargo, ciertos trastornos del lenguaje pueden dificultar especialmente la comunicación por diferentes razones. Pero se debe tener en cuenta que actualmente también es posible ayudar a las personas que presentan estos problemas para que se comuniquen más fácilmente.
Los procesos cognitivos involucrados en el lenguaje son fundamentales para aprender a comunicarse de manera efectiva.