Lo que se conoce como aprendizaje, no es más que aquel proceso mediante el cual una persona logra adquirir una diversidad de información, que bien puede ser representada gracias a habilidades, datos, conductas, valores, principios o cualquier otro tipo de información específica que sea de gran utilidad para la vida.
Todo esto resulta gracias al hecho de vivir una vida llena de experiencias y estudios. Sin embargo, el aprendizaje también se logra haciendo especial uso de los cinco sentidos, especialmente la observación, y por último, dar lógica con el razonamiento a múltiples situaciones.
Esto también puede ser definido como una función importante de nuestra mente, ya que el aprendizaje pone a funcionar todas las partes de nuestro cerebro, en función de analizar y retener la información aprendida. Además, es importante mencionar que no sólo los humanos pueden aprender, sino también múltiples seres vivos, en donde algunos de ellos adoptan similitudes con nuestras conductas, como lo hacen los perros, y los gatos.
Contenidos
- 1 ¿En dónde comienza el aprendizaje?
- 2 ¿El aprendizaje tiene que ver con la educación?
- 3 ¿Cómo se nota el aprendizaje en una persona?
- 4 ¿Existen distintos tipos de aprendizaje?
- 4.1 Aprendizaje implícito
- 4.2 Aprendizaje explícito
- 4.3 Aprendizaje asociativo
- 4.4 Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)
- 4.5 Aprendizaje significativo
- 4.6 Aprendizaje cooperativo
- 4.7 Aprendizaje colaborativo
- 4.8 Aprendizaje emocional
- 4.9 Aprendizaje observacional
- 4.10 Aprendizaje experiencial
- 4.11 Aprendizaje por descubrimiento
- 4.12 Aprendizaje memorístico
- 4.13 Aprendizaje receptivo
¿En dónde comienza el aprendizaje?
Desde que los seres humanos vienen al mundo, comienza su periodo de aprendizaje, ya que los mismos tienen que ir acostumbrándose a las conductas propias de una persona, como lo es comer, dormir, reír, hablar, caminar y realizar todas las actividades pertinentes y necesarias, como ducharse y desenvolverse.
Una vez que las personas comienzan a desenvolverse en cualquier ámbito, su proceso de aprendizaje se va ampliando, debido a que su mente está preparada para procesar más información, siempre aplicando los valores y principios otorgados por su familia desde el momento de su nacimiento.
Es por este hecho que se dice que el aprendizaje comienza en el hogar, con el entorno y la familia. Es en este punto en donde el conocimiento que se va adquiriendo va siendo utilizado en un futuro, siendo este una base sólida para todos y cada uno de nosotros.
¿El aprendizaje tiene que ver con la educación?
En efecto. Si bien todo comienza en el hogar, es necesario que llegada cierta edad, el niño asista a una unidad educativa en donde se desenvolverá gran parte de su vida, por lo que irá adoptando otros principios, más valores, costumbres nuevas e información básica para seguir creciendo tanto en lo educativo, como en lo profesional.
Además, esto les permite desarrollarse de forma personal en todo momento, aplicando así sus propios conocimientos a diferentes ámbitos, demostrando así que se puede ser multifacético, según sea el entorno en el cual se está.
¿Cómo se nota el aprendizaje en una persona?
El aprendizaje, al ser adoptado de forma frecuente, se nota en los cambios repentinos que produce una persona al adoptar nuevas costumbres, pensamientos, ideales y demás, por lo que es sencillo observar estos cambios en cualquier persona, sobretodo en los más pequeños del hogar.
Al asimilarse una nueva información, y adoptar factores nuevos de madurez, se va creando una diferencia notoria en lo que son los factores tanto internos, como externos de una persona.
¿Existen distintos tipos de aprendizaje?
Si bien el término hace referencia a que existe un solo tipo de aprendizaje global que engloba todo, la verdad es que existen diferencias notorias que nos permiten decir que existen distintos tipos de aprendizaje, ya que no existe tan sólo una manera de aprender.
Como ya hemos dejado claro, aprender depende de un sinfín de situaciones y actividades, y si bien lo primero que nos viene a la mente es a personas con lápices y papel en la mano, en realidad aprender va mucho más allá de eso. Y luego de muchos estudios, científicos especializados, investigadores y personas inmiscuidas en el tema, se ha llegado a la conclusión de que el aprendizaje varía según ciertos aspectos a tomar en cuenta.
Para ampliar un poco más el tema, a continuación les hablamos sobre los tipos de aprendizaje que existen actualmente:
Aprendizaje implícito
Este tipo de aprendizaje se caracteriza por tener que ser con todo aquel tipo de aprendizaje que no es intencional, siendo completamente inconsciente para el que está aprendiendo. Es decir, no es catalogado como un aprendizaje buscado por quien está aprendiendo.
Por lo general se asocia con conductas naturales y motoras de cada quien, como el hecho de caminar, hablar y comunicarnos, siendo estas conductas completamente nuevas cuando no se conocen y que llegan solas en el momento preciso. Es un aprendizaje que nunca acaba, ya que hasta el día de la muerte se están aprendiendo cosas nuevas.
Aprendizaje explícito
A diferencia del anterior, este tipo de aprendizaje si está estimulado por las ganas de usuario de aprender cosas nuevas y específicas, por lo que es un aprendizaje consciente e intencional en todo momento.
Dentro de este aspecto entran diversas situaciones, desde el hecho de necesitar de una dirección o número telefónico, hasta poder aprender cualquier tipo de canción o cifra matemática.
Es un tipo de aprendizaje que requiere de atención y concentración, haciendo uso de diversas partes del cuerpo con el fin de obtener y retener toda la información suministrada.
Aprendizaje asociativo
Este tipo de aprendizaje es bastante particular, sobretodo porque es aquel que se caracteriza por combinar una serie de cosas, como dos estímulos, o uno de ellos y un comportamiento, dando como resultado un patrón de aprendizaje muy peculiar.
Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)
Este tipo de aprendizaje también es muy peculiar, sobretodo por el hecho de que se da de forma común gracias a la habituación y a la sensibilización, además de que tiene que ver directamente con la costumbre. Este es aquel que consiste, básicamente, en el hecho de actuar ante un estímulo que se repite de forma constante, acostumbrando al cuerpo y a la mente al mismo.
Es decir, puede existir cierto tipo de contaminación sónica a cierta distancia y de forma diaria, pero según vayan pasando los días esto ya no será molesto, sino habitual, y de este modo ya no será molesto.
Aprendizaje significativo
Este tipo de aprendizaje requiere de mucha concentración y empeño, ya que consiste en cruzar una información nueva, con una previa. Es decir, la idea de este tipo de aprendizaje es encontrar la información necesaria, organizarla como sea necesario y compararla con información similar obtenida previamente. De este modo se realiza una relación entre ambas informaciones y así se llega a una conclusión clara.
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo suele ser aplicado en diversas zonas escolares y universitarias, ya que el mismo consiste en que la información sea recibida en grupos y no es solitario, de modo que todos aprenden juntos. Sin embargo, los grupos no suelen ser mayores a cinco personas, por lo que los temas abarcan información necesaria para este número de miembros por cada grupo. Al ser didáctico, la información se penetra de forma más fácil en cada alumno.
Aprendizaje colaborativo
Este tipo de aprendizaje es parecido al anterior, sobretodo porque el mismo también suele ser aplicado en zonas educativas. La diferencia radica en el hecho de que en este aprendizaje son los profesores y delegados de cada aula quienes tienen la potestad de elegir toda la información, además de poner las reglas. Es didáctico, pero exige un poco más de concentración y esfuerzo.
Aprendizaje emocional
Así como nos lo indica su nombre, este es un tipo de aprendizaje que se mezcla con las emociones y busca que cada persona sepa manejar este ámbito personal. Es decir, la idea es aprender a conocer y organizar cada una de las emociones que habitan dentro de cada uno de nosotros y así buscar ventajas y beneficios de llevar a cabo las actividades pertinentes para poder aprender y crecer en este aspecto.
Al mantener las emociones controladas, esto genera bienestar en todo momento y claridad al tomar decisiones importantes.
Aprendizaje observacional
Este es un tipo de aprendizaje que no siempre es común, pero suele ser bastante efectivo. El mismo consiste en que una persona observe la conducta de otra, la cual será su modelo a seguir, y el aprendiz deberá aprender cada detalle y ponerlo en práctica. Así como nos lo indica su nombre, todo esto a través de la observación.
Aprendizaje experiencial
El aprendizaje experiencial es aquel que surge luego de diversas experiencias que van sucediendo y abarcando la vida diaria, de modo que las consecuencias más comunes son el aprendizaje de dicha situación.
Estas experiencias pueden ser tanto buenas, como malas, pero por lo general son estas últimas las que colocan presión para aprender ya que el aprendiz busca no repetir el patrón que le llevó a cometer los errores. De este modo, y gracias a estas experiencias, se aprenden cosas nuevas, como pensamientos e ideas.
Aprendizaje por descubrimiento
Este es un tipo de aprendizaje que surge de forma pasiva en la mayoría de las ocasiones, en donde cada individuo asimila las situaciones a su manera, descubriendo a cada paso y relacionando cualquier concepto que le crea conveniente.
Aprendizaje memorístico
Tal como nos indica su nombre, este es un tipo de aprendizaje que no requiere demasiado del entendimiento, pero sí de la memoria, por lo que sin necesidad de entender aquello que se está leyendo u observando, se puede memorizar cada cosa sin perder nada de vista.
Aprendizaje receptivo
Y por último, tenemos el aprendizaje receptivo, el cual es aquel que a diferencia del anterior, no hace uso de la memoria como tal, sino del razonamiento de las circunstancias. Es decir, sin necesidad de generar un patrón repetitivo para poder memorizar algo, tan sólo basta con que el individuo entienda lo que se le está mostrando y luego, con el razonamiento, logre reproducirlo.