Es probable que muchas personas se confundan al ver el nombre de ARN, quizás porque no se acuerdan de las clases que vieron en el colegio, pues el ARN es mejor conocido como Ácido Ribonucleico, seguro que ese nombre si les suena aunque sea un poco, a pesar de que no recuerden lo que es.
Si no se ha dedicado a una carrera relacionada con la bilogía, es normal que este no sea un concepto que maneje a diario, pero aun así, este es un tema muy interesante, y cualquier tipo de conocimiento es bueno, porque uno nunca sabe cuándo le puede hacer falta.
Contenidos
¿Qué es el ARN (Ácido Ribonucleico)?
Teniendo en cuenta que no sabe o no recuerda lo que es el ARN (Ácido Ribonucleico), este se puede definir como ácido nucleico que se encuentra formado por una cadena de ribonucleótidos, puede sonar algo complicado, pero la verdad es que no, el ácido ribonucleico viendo siendo una molécula, lacual se encuentra presenten tanto en las células procariotas como las eucariotas.
Un dato curioso sobre el ácido ribonucleico, es que es el único material genético que se encuentra en algunos virus, estos virus como conocidos como virus ARN.
Otra forma de definir el ARN es como una molécula que se encuentra formada por una cadena simple de ribonucleótidos, cada uno de estos se encuentran formados por ribosa, un fosfato, y cualquiera de las 4 bases nitrogenadas, las cuales son: adenina, guanina, citosina y uracilo.
Es importante destacar que el ARN celular es lineal y monocatenario, esto quiere decir que solo tiene una cadena, aunque es curioso que el genoma de varios virus sea de doble hebra.
Funciones del ARN
Está molécula tan particular desempeña varias funciones, las cuales son:
- Dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica. Esta función en particular se debe a que el ADN por sí solo no puede actuar, por lo tanto, el ARN ayuda a transmitir la información vital durante el proceso de síntesis de proteínas.
La síntesis de proteína es el proceso de producción de proteínas que necesitan las células para poder efectuar sus actividades, e incluso para desarrollarse.
- Algunos tipos de ARN regulan la expresión genética.
- Otros tipos de ARN posee actividad catalítica.
- El ARN resulta ser más versátil que el ADN.
¿Cuándo se descubrió el ARN?
El descubrimiento del ARN se dio hace bastantes años atrás, alrededor del año 1867, un señor llamado Friedrich Miescher descubrió los ácidos nucleicos, en aquel entonces les dio por nombre nucleína, este nombre surgió porque el logro separarlos del núcleo celular.
En el año 1939 se comenzó hablar de que los ácidos nucleicos posiblemente jugaba un papel en la síntesis de proteínas. Mientras que el señor Carl Woese, fue la persona que logró comprobar las propiedades catalíticas de algunos tipos de ARN.
Otros investigadores han jugado un papel importante en el descubrimiento de las capacidades que tiene el ARN, y ya para el 2016, casi se terminó de comprobar que las moléculas ARN fueron las primeras formas de vida en habitar el planeta tierra, esta es una teoría bastante interesante, y es una hipótesis del mundo de ARN.
Estructura del ARN
El ARN cuenta con tres estructuras, la primaria, la secundaria y la terciaria. Estas estructuras se explicaran a continuación:
- Estructura primaria. En esta estructura se encuentra la secuencia lineal de nucleótidos que se encuentran en el ARN. Las siguientes estructuras son la consecuencia de esta estructura. Además, la secuencia en si misma puede ser información funcional, al traducirse puede ser capaz de sintetizar proteínas, e incluso puede funcionar como región de reconocimiento, región catalítica, entre otras.
- Estructura secundaria.En esta estructura ocurre las relaciones de apareamiento de bases, en general, se refiere a cualquier patrón plano de contactos por apareamiento de bases. Este viene siendo un concepto topológico, porque puede ser descrito a partir de motivos estructurales.
- Estructura terciaria.Esta estructura es el resultado de las interacciones en el espacio entre los átomos que conforman el ARN.
¿Cuáles son los tipos de ARN?
Existen varios tipos de ARN, pero más allá de los tipos, esta molécula también tiene varias formas, a continuación se le presentaran para que sepa cuales son:
- ARN mensajero (ARNm).Este está formado por el proceso de transcripción. En este caso, la cadena de ADN funciona como una plantilla en la formación de esta hebra que forma parte de ARN.
Este tipo de ARN lleva el código genético del ADN en el citoplasma, para de esta forma hacerlo llegar a los ribosomas para que luego ocurra el proceso de traducción del ARN en un filamento de proteína.
- ARN ribosómico.Este tipo de ARN es el que sirve de ayuda para el ARNm y el ARNt (el cual se explicara luego) para que estos puedan combinarse con el fin de formar la cadena polipeptídica.
- ARN de transferencia (ARNt).Existen unos 20 tipos de ARNt, estos tienen la función de traer las bases para formar los aminoácidos de la cadena polipeptídica.
- ARN no codificante.Estos ARN son codificados por genes de RNA, y además derivan de intrones de ARNm.
- Transferencia-Mensajero RNA.Este se puede encontrar en una gran variedad de bacterias y plastos.
- Ribozimas (enzimas RNA). Es importante saber que algunos RNAs son enzimas, y estas enzimas son conocidas como Ribozimas.
Las Ribozimas tienen muchas de las características de las enzimas.
- ARNs reguladores.Su principal función es la de regular el proceso de expresión genética. Estos reguladores pueden bloquear la traducción del ARNm, o quizás acelerar su degradación.
- RNAs en proceso de la estructura terciaria de RNA. Muchos RNAs participan en la modificación de otros RNAs.
- RNA como material genético o genomas de ARN.El ARN también tiene la capacidad de llevar información genética, esto se ve usualmente en muchos virus ARN.
- ARN en la trascripción inversa.Algunos virus, como por ejemplo el VIH, tiene RNA como su material genético, el cual copia del ADN en forma de transcripción inversa.
- ARN bacatenario.En este caso, el ARN posee dos hebras complementarias, estas son bastante parecidas al ADN que se encuentra en todas las células.
Aunque las personas no se dediquen a una carrera en la bilógica, conocer los diferentes tipos de ARN que existen, en incluso conocer sus formas, es un conocimiento que nunca esta demás.
En caso de que quiera una carrera en la biología, o si está comenzando a estudiar una, entonces este conocimiento le vendrá de maravilla.