Durante largos años, la humanidad ha venido buscando diversas maneras en las que se pueda reproducir un ser vivo sin la necesidad de que exista algo como la actividad sexual. A pesar de no ser un procedimiento que se pueda llevar a cabo con total normalidad, actualmente contamos con un gran avance en materia de clonación, aunque esta solo se ha hecho con algunos animales.
Contenidos
Tipos de clonación
Quizás muchas personas piensan que el hecho de clonar, significa “fabricar” un ser vivo que se parezca al que ha servido de base para la extracción de sus genes. Sin embargo, cabe destacar que hay diferentes tipos de clonación, en donde algunas de ellas se limitan solo a la reproducción de células que pueden ser de gran ayuda para combatir algunas enfermedades de nuestro cuerpo.
La clonación es un proceso que se utiliza para obtener una copia exacta de alguna célula u organismo, lo cual formaría otro ser vivo. La obtención de alguna muestra de ADN, es esencial durante los procesos de clonación, ya que no se puede crear o reproducir un organismo si no existe una base para hacerlo.
El hecho de que la clonación de un ser vivo no ha sido muy bien vista por los religiosos, debido a que sería una actividad que va en contra de la naturaleza, ha causado como consecuencia un lento avance, aunque si se han logrado importantes avances, como lo fue el caso de la Oveja Dolly, el primer mamífero que fue clonado.
La clonación puede variar dependiendo de del método que se utiliza o sobre el objetivo por la cual se está llevando a cabo. Por ende, vale la pena señalarlos.
Según el método
Partición gemelar
Cuando un embrión se encuentra en su primera fase de desarrollo, este es dividido. Las dos mitades que se obtienen como consecuencia de este proceso, se introducen en una zona pelúcida de un ovulo. El resultado de todo este proceso, nos da la generación de dos sujetos completamente idénticos, aunque con padres distintos.
Paraclonación
La paraclonación consiste en extraer el núcleo de un ser vivo adulto, con la finalidad de colocarlo dentro de un ovulo que carezca del mismo. Este procedimiento se lleva a cabo dentro de un laboratorio, por lo que el embrión producido permanece en dicho lugar hasta que logra alcanzar el estado de blastocito. A partir de allí, el embrión se termina de colocar dentro de un útero para que continúe con su desarrollo.
Clonación verdadera
En la clonación verdadera se utilizan los núcleos celulares de un individuo ya nacido para luego ser transferidos hacía óvulos o zigotos con núcleos. Como resultado, se originan dos seres idénticos y con una gran mayoría de similitudes con respecto del individuo al cual se le extrajeron los núcleos celulares.
De acuerdo al objetivo
Clonación reproductiva
Se refiere a la creación de individuos que son genéticamente iguales. Para este proceso, el embrión es implantado dentro del útero de la mujer, con la finalidad de que este se desarrolle de manera normal. Luego del nacimiento del embrión, este será exactamente igual al individuo que se ha clonado.
Probablemente la clonación reproductiva sea una de las más controversiales para la humanidad. De hecho, en la gran mayoría de los países, aplicar estos métodos está terminantemente prohibido, ya que la creación de seres humanos a base de la clonación se considera como una abominación de la naturaleza y las creencias religiosas.
Clonación terapéutica
Mientras que la clonación reproductiva se enfoca en la creación de nuevos seres vivos, la terapéutica tiene fines médicos. Durante la etapa celular del embrión, se crean células madres que tienen la capacidad de reproducirse de manera ilimitada, por lo que se pueden utilizar durante el tratamiento contra ciertas enfermedades.
La clonación puede crear gran controversia en la humanidad, aunque gracias a ella se la logrado un gran avance. Desde el punto de vista moral, crear un ser vivo, en especial a un humano, es ir en contra de la naturaleza y las creencias religiosas. A pesar de que se han logrado clonar animales, siempre existen algunos riesgos que podrían ocasionar la perdida de vida del mismo, razón por la cual aplicar este método con fines reproductivos, está prácticamente prohibido en todo el mundo.
Por otro lado, si vemos más allá de la clonación de un ser vivo, podemos observar que clonar células madres no va en contra de la naturaleza, además de que estas pueden ser de gran ayuda para combatir ciertas enfermedades que cada vez se hacen mucho más complejas.
De lo que, si podemos estar seguros, es que la clonación será necesaria en un futuro no muy lejanos, bien sea para preservar la humanidad o como un método que ayude a traer a este mundo algunos de los animales que se han extinto por completo, aunque para ello será necesario al menos una muestra de ADN.