El color se puede definir como la interpretación de las longitudes de ondas de la luz que emite o refleja un cuerpo, y que es captada por nuestro sistema visual. En pocas palabras, el color es una sensación que produce el cerebro como reacción a estos rayos de luz que son percibidos por nuestros ojos.
Los tipos de colores han tenido un gran cambio. Esto se debe a que existe tanto una teoría tradicional como una moderna, las cuales son contrarias entre si.
Por esta razón, vale la pena destacar ambas versiones al clasificar los tipos de colores.
Contenidos
Colores primarios
El concepto de clores primarios se viene manejando desde la teoría de color, cuyo origen se remonta al año 1704, fecha en la que Isaac Newton dio a conocer su libro: Opticks. Básicamente, estos colores son los que se obtienen sin tener que realizar una mezcla entre otros, y es la razón por la que se le da dicho nombre. Anteriormente también se le conocía también como color primitivo.
Con estos datos, podemos decir que un color primario es aquel color básico que no se puede producir por medio de la mezcla de otros. Esto quiere decir que este tipo de colores carecen de matices en común.
En la actualidad, existe una teoría moderna de los colores primarios, la cual llega al punto de discrepar con la tradicional, en donde solo se establecen tres colores: amarillo, azul y rojo. A pesar de ello, expondremos ambas teorías.
- Colores primarios luz: En estos, se hacen presente el rojo, verde y azul.
- Colores primarios pigmentos: Es una sustancia que refleja aquellas longitudes de ondas que no ha absorbido la luz, todo este proceso se lleva a cabo cuando es iluminada. Entre los colores primarios pigmentos, tenemos el magenta, azul cian y amarillo.
- Colores primarios tradicionales: Se dicen que son tradicionales debido a que fueron los primeros que se dieron a conocer, y cuyas teorías son las que más antigüedad tienen. Sin embargo, la ciencia moderna considera esta teoría obsoleta. Cabe destacar que en ella se establecen los colores rojos, amarillo y azul como primarios.
- Colores primarios psicológicos: En un principio, la teoría de estos colores incluía seis colores psicológicos primarios, los cuales se encontraban agrupados en pares opuestos. Por ejemplo, el blanco y negro, amarillo y azul, rojo y verde.
Colores secundarios
Son aquellos que se obtienen por medio de la mezcla de dos colores primarios. En algunos casos, se dice que dicha mezcla debe de ser en partes iguales, aunque si hacemos una prueba práctica mezclando colores pigmentos, se podrá notar que las proporciones pueden variar para obtener el color secundario.
Dentro del circulo cromático, cada uno de los colores secundarios se caracteriza por estar situado entre dos colores primarios, los cuales forman el color secundario tras ser mezclados.
Al igual que sucede en los colores primarios, la teoría del color moderna también suele discrepar con las tradicionales. Por esta razón, nos encontramos con distintos colores secundarios:
- Colores secundarios luz: Entre ellos, tenemos al amarillo, magenta y cian.
- Colores secundarios pigmento: Verde, violeta y naranja.
Colores secundarios tradicionales: Verde (obtenido de la combinación del azul y amarillo), violeta (mezcla entre rojo y azul) y naranja (color obtenido tras mezclar rojo y amarillo).
Colores intermedios
Un color intermedio se forma como resultado de la combinación entre un color secundario con uno primario. Por ejemplo, cuando combinamos el rojo con el violeta, verde con amarillo o naranja con amarillo. Este tipo de color también es conocido comúnmente como color terciario.
Dentro de la teoría de color moderna, también se pueden obtener colores terciarios distintos a los tradicionales:
Amarillo + verde = Verde pistacho
Magenta + naranja = Rojo
Amarillo + Naranja = Amarillo huevo
Magenta + violeta = Morado
Cian + violeta = Añil
Cian + verde = Azul turquesa
Otras clasificaciones de colores
Además de los colores primarios, secundarios y terciaros, también se pueden definir otros tipos de colores, tales como los que se mostrarán a continuación.
Colores cálidos
Los colores cálidos reciben este nombre debido a que producen una sensación térmica asociada con el calor cuando los vemos. Más que pertenecer a las teorías de los colores que ya antes mencionamos, estos se relacionan más con el ámbito del diseño, las bellas artes o artes aplicadas. Esto también se aplica para los colores fríos, los cuales se explicarán posteriormente.
Los colores cálidos son el naranja, rojo, amarillo y púrpura. Dichas tonalidades, producen una sensación de alegría, razón por la cual son utilizados en parques infantiles y áreas de recreación.
Vendrían siendo los opuestos de los colores cálidos. En el aspecto psicológico del color, los fríos suelen estar asociados a diversos conceptos, tales como: lejanía, sensación de frio, tristeza, serenidad, pasividad, entre otros más.
Por otro lado, los colores fríos también los solemos asociar con la noche, o ciertos elementos como el agua o hielo. Entre ellos, tenemos al azul verdoso, cian, verde, azul y violeta.
Colores pastel
Suelen transmitir ciertas sensaciones como tranquilidad, frescura y claridad. Para obtener estos colores, hay que aplicar un aumento de luminosidad en el círculo cromático.
En pocas palabras, los colores pasteles son los mismos que se encuentran dentro del circulo cromático, pero con una luminosidad mucho mayor.