Tipos de cristales

Portada » Ciencias » Tipos de cristales

El cristal se define como un material sólido que cuenta con características homogéneas. En cuanto a su estructura interna, esta se conforma de partículas ordenadas, las cuales pueden ser moléculas, átomos o iones, los cuales se encuentran en forma de red.

Los diferentes tipos de cristales se pueden obtener de diversas maneras, en donde unas son de manera natural y otras artificialmente. Cada una de las composiciones, bien sea de cristales sólidos, líquidos covalentes, entre otros más, son diferentes, por lo que señalaremos cada uno de ellos.

Cristales sólidos

Se caracteriza por tener toda la materia sólida en estado cristalino. La mayor parte de los cristales sólidos no son más que pequeños cristales o policristalinos   que se han unido.

La unión de estos cristales únicos puede incluso tener tamaños minúsculos, parecidos al de la azúcar o sal.

Cristales líquidos

Suelen estar presentes en la naturaleza, como por ejemplo en burbujas de jabón, membranas celulares, entre otras. Sin embargo, el cristal líquido se destaca más dentro del ámbito tecnológico, específicamente en las pantallas de televisores o celulares.

Por esta razón, cuando se rompe alguna de dichas pantallas, se puede observar cómo una sustancia líquida se derrama.

Los cristales líquidos se pueden diferenciar en:

  • Termotrópicos: Por medio de los cambios de temperatura, tienen la posibilidad de acceder al estado cristalino líquido.
  • Liotrópicos: Cuando los cristales son disueltos debido a la temperatura o ciertas condiciones de concentración, alcanza un estado de cristal líquido.

Cristales covalentes

En materia de dureza, los cristales covalentes son los más resistentes de todos. Si hay que calificarlos dentro de la escala de dureza, obtendrá un 10/10 sin duda alguna.

Sin embargo, tales propiedades hacen que sea extremadamente difícil alterar la forma de estos cristales, debido a que tienen una gran resistencia a las altas temperatura, por lo que no se puede moldear a gusto.

Otra característica importante, es que no son buenos conductores de calor o electricidad, debido a que carecen de electrones libres que pueden movilizar la energía hacía otros lugares. Uno de los cristales covalentes más conocidos de todos, es el diamante.

Cristales iónicos

Este tipo de diamantes se puede formar por medio de la fuerza electrostática, con la cual se unen los iones negativos y positivos para dar forma al cristal iónico. Al igual que los cristales covalentes, es pésimo conductor de electricidad y calor.

La única manera en que este cristal pueda movilizar la energía o ser conductor de electricidad, es cuando es sometido a altas temperaturas.

Cristales metálicos

En cuanto a estructura se trata, la del cristal metálico es bastante sencilla en sí. Cada uno de los puntos del cristal, se reemplaza por átomos pertenecientes a un metal igual. Dicho procedimiento, dará como resultado un cristal metálico.

Como cualquier otro cuerpo que está conformado por el metal, los cristales metálicos son excelentes conductores de calor y electricidad, debido a que todos los electrones que posee circulan de manera libre.

Cristales moleculares

Los puntos reticulares del cristal molecular están formados por moléculas que logran mantenerse unidas gracias a las fuerzas de Van der Waals. Debido a esto, el cristal no se caracteriza por ser fuerte, ni actuar como conductor de electricidad o calor.

Tipos de cristales según su formación:

Cristales por evaporación

Los cristales por evaporación se producen cuando cierto elemento o sustancia se disuelve dentro de un medio líquido, como lo sería el caso del agua. Tras levarse a cabo el procedo de evaporación dentro del líquido, aquellos materiales que se pueden solidificar adoptan un estado cristalino o sólido.

Un ejemplo claro de este fenómeno, son ciertos materiales disueltos en los mares antiguos. Tras haberse evaporado, se cristalizaron y dieron como resultado cristales de cloruro de sodio, mejor conocidos con el nombre de sal.

Cristales por fusión o enfriamiento

Este proceso ocurre cuando se enfrían aquellas sustancias que se encuentran en estado fundido, adquiriendo una configuración cristalina.

En la naturaleza podemos ver dicho proceso por medio de la lava que emerge de un volcán. A pesar de que esta se encuentra en un estado fundido, una vez que se enfría se cristaliza y se vuelve sólida.

Cristales por sublimación

Se producen cuando una sustancia es sometida a temperaturas altas, por lo que pasa de un estado sólido a gaseoso. Una vez que se va enfriando, forma cristales, como lo sería el caso de la cristalización del iodo cuando se expone a altas temperaturas y es sublimado.

Cristales por enfriamiento

Los cristales por enfriamiento normalmente se producen cuando aquellas sustancias liquidas (normalmente el agua) se enfrían como consecuencia de una baja en la temperatura ambiental, lo cual hace que se cristalice.

A pesar de que esto sucede de igual manera con aquellos materiales que se enfrían luego de haberse encontrado en estado fundido, los cristales por enfriamiento hacen referencia a los que se encuentran en estado líquido.

Deja un comentario

Previous

Tipos de zoonosis

Tipos de democracia

Next