La gramática es el estudio de las normas y principios que rigen el uso de la lengua y la estructura de las palabras en las oraciones, así como otros constituyentes de carácter sintáctico.
Contenidos
Tipos de gramática
Muy pocos conocen que la lingüística se divide, por lo general, en cuatro niveles: el fonético-fonológico; el sintáctico-morfológico; el léxico-semántico y el pragmático.
Sin embargo, el término gramática, en muchas ocasiones es usado únicamente a las reglas y principios que están en el segundo nivel; es decir, el sintáctico-morfológico. No obstante, ciertas reglas gramaticales se aplican en el nivel fonético-fonológico.
Gramática sincrónica
Esta indaga la ejecución de una lengua en un plazo histórico específico. En otras palabras, las características del lenguaje en un instante particular del tiempo, sin tener en cuenta su transformación posterior o siquiera las consecuencias de sus cambios. Por ejemplo, el estudio del habla castellana en el Siglo de Oro Español.
Gramática histórica o diacrónica
La lingüista diacrónica, por otro lado, estudia la transformación de un lenguaje a través de su historia; con la idea de descifrar, describir y justificar sus consecuencias.
Gramática prescriptiva o normativa
Este tipo introduce un conjunto de normas para el empleo del lenguaje particular. Esta dictamina lo que es correcto y erróneo al momento de hablar y, sobre todo, escribir; puesto que se le da unmérito mayor al habla escrita que a la oral; en particular los estilosliterarios o cultos.
Suele tomar como referencia el dialecto de mayor influencia de una comunidad; desestimando frases típicas de la jerga de las clases bajas, si bien muchas se han puesto de moda entre las clases más altas.
Este tipo se emplea tanto en pedagogía como para la instrucción de lenguas extranjeras; aun cuando esta ha carecido de relevancia últimamente en la lingüística académica moderna; la cual le considera un subgrupo del uso de la lengua. Incluso, la gramática tradicional se comprende en esta categoría.
A modo general, las normas y teorías de la gramática normativa acostumbran a ser dictadas por una institución destacada como autoridad en el tema. Como ejemplo, se tiene la RAE (Real Academia Española), que, acompañada de otras academias de países de habla española, son las delegadas de regular el idioma Español.
Gramática descriptiva
Si de la gramática descriptiva se habla, esta intenta delimitar el uso contemporáneo de una lengua, mas sin calificarla de forma normativa. Se le enlaza a una comunidad particular y suministra reglas sobre su utilización para las palabras que esa colectividad entiende como gramaticalmente correctas.
Aparte de esto, también se encarga de indicar con exactitud qué lenguas despliegan estructuras parecidas y puntualiza el modo de organización de los morfemas, que es la unidad mínima de una palabra; así como los constituyentes, o unidades mínimas dentro de una oración.
La función de este tipo de gramática es estudiar de manera cabal la estructura de una lengua en sus muchos aspectos. En este sentido, se integra con distintas disciplinas, como por ejemplo lo son la fonética, la fonología, la morfología y la sintaxis.
Gramática tradicional
La gramática tradicional es aquella que congrega todas las doctrinas gramaticales que las sociedades occidentales adquirieron del Imperio Romano y el Imperio Griego.
A pesar de que la gramática normativa se basa en estos conceptos para dictaminar sus normas; la descriptiva moderna pretende enmendar las faltas de la gramática habitual; en un intento de sistematizar las normativas e impedir que los lenguajes se ajusten al patrón del latín.
Las segundas lenguas, suelen enseñarse mediante esta perspectiva tradicional, en vista de que este tipo de gramática se ha hecho de una terminología para clasificar cada uno de los elementos gramaticales y de enunciar un conjunto de reglas compendias para cada lengua.
De hecho, el objetivo de la gramática tradicional no se basa en el análisis de las estructuras de cada lengua, sino en establecer una jerga especializada que simplifique la usanza la instrucción de las lenguas.
Gramática funcional
La gramática funcional es una forma universal para vislumbrar la organización del lenguaje, enunciado por Simon Dik (Holanda, 1940-1995). En este tipo de gramática se tienen tres normas básicas de acomodamiento:
- La tipológica: Da por sentada la aplicación de reglas a cualquier lengua.
- La pragmática: Fomenta la aplicación de los enunciados a la interacción comunicativa.
- La psicológica: Busca conciliar con los mecanismos psicológicos que interceden en el momento de procesar el lenguaje natural.
Este tipo pone su atención en las nociones funcionales, en donde “funcional” se refiere a las relaciones de los componentes dentro de las construcciones de las que son parte. Es así como una categoría puede encargarse de llevar diversas funciones que han sido agrupados por Dik en tres niveles de estructuración:
- El semántico: Representa los papeles semánticos que realizan los referentes.
- El sintáctico: En este nivel se involucran las nociones de sujeto y objeto directo.
- El pragmático: Es aquel nivel que concede el carácter informativo de los constituyentes.
Gramática generativa
Este tipo predice correctamente, gracias a su conjunto de reglas o principios, las combinaciones que están dispuestas en oraciones gramaticalmente correctas. Incluso, la psicolingüística, iniciada por Noam Chomsky (USA, 1928), desciende de esta orientación.
Gramáticas formales
Se refiere a un tipo de gramática que se encuentra arraigado en la lingüística computacional; que requiere de cierta sintaxis específicamente diseñada para cada lenguaje de programación; que a su vez viene determinado por una sintaxis formal.
En otras palabras, una gramática formal es un modelo matemático que se encuentra conformado por categorías sintácticas ordenadas gracias a reglas sintácticas específicas que delimitan la instauración de dichas categorías a partir de otras categorías o de símbolos gramaticales.