Mapa conceptual: qué es, tipos y cómo hacerlos

Portada » Lenguaje » Mapa conceptual: qué es, tipos y cómo hacerlos

Un mapa conceptual no es más que un gráfico en el cual se crean y colocan, de forma esquematizada, ideas sobre un concepto en específico, basándose en un conocimiento sustancial y seguro.

Por lo general, este tipo de mapa se utiliza mucho en el ámbito educativo y profesional, ya que muchos directivos suelen implementar esta técnica con el fin de que la información llegue a oídos y ojos de los demás de forma ordenada. Es decir, a medida que el individuo esté explicando de forma oral el contenido del mapa, los oyentes estarán prestando especial atención a la información que está siendo presentada en el esquema. Es un elemento magnifico que ayuda a que la información sea transmitida de la mejor forma.

Dicho de otro modo, lo que se busca con un mapa conceptual, es resumir un concepto lleno de ideas en el cual se muestra la información de forma interpretativa y con distintos enunciados que facilitan la exposición del tema en cuestión. Pese a que esto suena a que existe un solo mapa conceptual, la verdad es que existen distintos tipos de mapas conceptuales que se clasifican según características que permiten que cada uno se diferencie según las mismas.

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es una representación gráfica esquematizada, donde se plasma textos cortos interconectados entre sí para mejorar la compresión de algún tema en específico. Se construyen con conceptos breves, frases cortas y enlaces para unir toda la información.

Esta herramienta tuvo sus inicios en el año 1960, gracias a las teorías relacionadas con el aprendizaje de David Ausubel, pero fue en 1970 con Joseph Novak, cuando se empezó a usar este tipo de método para facilitar el proceso de aprendizaje. Novak detalló que los mapas conceptuales deberían contener: Conceptos breves y precisos, palabras de enlaces y proposiciones como las oraciones. 

Los mapas conceptuales son una herramienta efectiva para los estudiantes que deseen aprender un contenido, ya que la manera en cómo se plasma la información es más fresca y dinámica. Además, es una oportunidad para analizar, resumir, y transformar textos complicados en sencillos. Sin duda es una de las mejores formas para interiorizar y comprender temas importantes. 

Características más comunes 

Un mapa conceptual es una técnica o método de estudio que se ha convertido en una de las mas efectivas por contener una estructura sencilla y concreta. Por ello, es importante que al ser una hermanita tan visual, pueda entenderse toda relación entre el contenido con solo verlo.

Algunas de sus características más comunes son las siguientes: 

  • Tiene conceptos claramente elaborados y frases cortas.
  • Su simbología esta formada por: conectores se representan con líneas, las ideas o textos van cerrados en óvalos o rectángulos y las palabras claves van cerca de los conectores. 
  • Usa verbos que puedan ser enlazados con los textos. 
  • Transforma textos difíciles en textos breves y concretos. 
  • Utiliza colores, frases, palabras y símbolos para visualizar de forma rápida el contenido. 
  • La estructura es está organizada de forma jerárquica. 
  • Generalmente, los conceptos no deberían de sobre pasar las cuatro líneas.
  • Puedes crear un mapa según tu preferencia.

Partes de un mapa conceptual 

Como mencionamos arriba Joseph Novak es quien detalla los elementos que debe contener un mapa conceptual. Novak es un profesor, investigador y científico senior estadounidense que ha sido reconocido por desarrollar la teoría de los mapas conceptuales desde 1970. 

Según Novak, todo mapa conceptual deben contener: 

  • Conceptos: se trata de una definición breve o ideas concretas sobre un tema. Son construcciones específicas pero abstractas de los puntos más relevantes del contenido a explicar.  
  • Palabras de enlace: se refiere a palabras especificas que sirven como puente para unir a los conceptos y señalar alguna relación entre sí. Son los que marcan la secuencia y el sentido en la lectura del mapa conceptual. Son también conocidos como los verbos. 
  • Proposiciones: las proposiciones es una formulación verbal de una idea, es decir, se trata de la formulación de dos términos unidos por una palabra clave para formar una sola unidad. Para entenderla mejor, la proposiciones se refiere a una oración o frase. Por ejemplo, “El mundo necesita del oxigeno”. 

¿Para qué sirve un mapa conceptual? 

Son herramientas de estudio ágiles y efectivas que pueden ser usadas en la escuela, universidad, en el trabajo o incluso en la vida personal, ya que puedes aplicar uno para organizar cualquier tipo de idea y sacar el máximo provecho de ella. Actualmente esta estrategia de aprendizaje es una de las más usadas en las escuelas por su gran efectividad en aprender y retener el contenido. 

A continuación te dejo una breve lista con las funcionas más relevantes de un mapa conceptual:

  • Permiten organizar concretamente los textos y contenidos más complejos. 
  • Desarrolla capacidades como: analizar, investigar y resumir un tema. 
  • Permite entender mejor la información. 
  • Es una herramienta de comunicación que sirve para transmitir y explicar mejor las ideas. 
  • Se considera que es un complemento de la lectura, más no un reemplazo.
  • Permite sinterizar una información compleja a sencilla. 
  • Garantiza la comprensión de un tema en un 80%
  • Está creada para hacer más fácil el proceso de aprendizaje de cada persona.  
  • Permite ayudar a niños a comprender mejor una información, por ser una herramienta visual.

Para cada persona la estrategia de aprendizaje o comprensión de un tema no siempre es el misma, incluso la manera en cómo se comunican las ideas pueden variar, por ello los mapas conceptuales dan más posibilidades de aprender un tema al tener diferentes opciones para realizarlo.

Tipos de mapas conceptuales

Los tipos de mapas conceptuales que existen hoy en día, son los siguientes:

Tipos de mapa conceptual según una primera clasificación

Mapa panorámico

Este tipo de mapa conceptual es aquel que busca abarcar cualquier tema de forma general pero siempre mostrando todas las características descriptivas y generales del mismo. Suele mostrar la información de forma general y demostrativa.

Mapa detallado (desarrollado)

Este tipo de mapa conceptual, es aquel que busca mostrar la información a gran detalle, de modo que a simple vista se observen todos los puntos más importantes que se vayan a tratar. Lo que se busca con este tipo de mapa conceptual, es mostrar de forma resumida, pero completa, los puntos resaltantes del tema que se vaya a exponer.

Tipos de mapas conceptuales según una segunda clasificación

Por otro lado, estos mapas se pueden agrupar según la siguiente clasificación:

Mapa jerárquico

Con este tipo de mapa, lo que se busca es organizar la información por importancia, partiendo de un título principal del cual se irá desplegando el resto de la información de forma ordenada por jerarquía. Es decir, mientras más importante sea un concepto, más arriba debe estar.

Mapa de araña

Así como su nombre nos lo indica, este tipo de mapa conceptual lo que busca es asemejar el orden de la información en forma de araña, en donde en el centro se debe colocar el título principal y en las patas (los extremos), debe ir organizada el resto de la información, en un orden jerárquico.

Mapa de organigrama

Este tipo de mapa, es aquel que ordenada la información en la dirección en la cual se debe leer y explicar, siguiendo el patrón de un organigrama. Es decir, el tema principal debe ir arriba, y a partir de este, en forma lineal, debe ir la siguiente información hasta llegar al final.

Mapa sistémico

Este mapa es similar al mapa anterior, debe tener un comienzo y un final en forma lineal, pero con la diferencia de que este cuenta con la característica de que cada línea (o escalón), puede llevar entradas y salidas en donde se anexe otra información complementaria.

Mapa multidimensional

Este mapa conceptual es muy curioso y llamativo, ya que parte de un organigrama pero su figura debe ser en otra dimensión, en donde se acepta el 2D y el 3D. Es un mapa llamativo que muestra la información desde otro ángulo.

Mapa de paisaje

Y por último, tenemos el mapa conceptual de paisaje, el cual así como nos lo indica su nombre, lleva un paisaje como fondo en donde cada figura dibujada, debe tener una información propia de la misma.

Debe estar organizada en orden jerárquico.

Cómo se hace un mapa conceptual

No importa el tipo de mapa conceptual que elijas, ya que la base para construirlos es la misma para todos, lo que si puede variar es la forma en cómo se distribuye la información y el diseño que se quiere aplicar. Su construcción es muy sencilla, solo se necesita seguir algunos parámetros.

A continuación te dejo el paso a paso de cómo hacer un mapa conceptual:

  • Selecciona la información: lo primero que debes hacer es resumir todo el contenido lo más concreto y específico que puedas. Ten en cuenta las partes más relevantes del tema, sin recopilar tantos datos innecesarios.
  • Agrupa el contenido: luego empieza a ordenar por grupos la información ya resumida. Los grupos pueden ser primero los contenidos que guarden relación y luego los que sean opuestos.
  • Empieza a ordenar: toma todo los grupos y ordena según el nivel de importancia, por ejemplo, desde los más sencillos de entender hasta los más complejos.
  • Conecta la información: una vez teniendo claro lo que vas a colocar y cómo lo harás, empieza a conectar con palabras claves para relacionar la información. Puedes agregar flechas, líneas, o verbos.
  • Reflexiona: vuelve a mirar todos los pasos anteriores para estar seguro de que el contenido se comprende y una vez terminado el mapa dale los toques finales para que todo se entienda mejor y listo.

Existen algunas herramientas online como Coggle, Canva o Creately que facilitan la creación de estos mapas de forma digital, algunas de ellas puedes conseguirlas gratis y otras pagas con más beneficios. Pero si no quieres descargar ninguna plataforma ni tienes tiempo de probarlas, te dejo la opción de cómo hacer un mapa conceptual con Word, es sencillo de hacerlo, dinámico y sin costo alguno.

De hecho, si no te gusta Word, puedes usar otra herramienta de Office, que también te ayudará a crear un mapa conceptual y así que desde ya aprende cómo hacer un mapa conceptual en Power Point para que obtengas mejores resultados.

1 comentario en «Mapa conceptual: qué es, tipos y cómo hacerlos»

Deja un comentario

Previous

Tipos de marketing

Tipos de máquinas

Next