Una muestra es definida como una parte representativa de una población que servirá para realizar un estudio y buscar respuestas dependiendo del tema que se vaya a tratar en la investigación. Cuando la muestra es relativamente pequeña, suele tomarse completa y de forma global para así realizar el estudio partiendo de la misma. Si por el contrario, la muestra es grande, se debe emplear un muestreo que ayude a elegir la porción correcta para la investigación.
Contenidos
Tipos de muestreo
Un muestreo es lo que comúnmente conocemos como las herramientas, o los instrumentos, que ayudan en cualquier investigación con el fin de determinar qué porción de la población total se va a emplear para comenzar el estudio y obtener resultados. Hoy en día, existen distintos tipos de muestreo mediante los cuales se puede escoger la muestra correcta para la investigación que se desee llevar a cabo.
Cada uno de estos tipos de muestreo cuentan con sus propias características y a continuación les hablamos sobre cada uno de ellos:
Muestreo probabilístico (aleatorio)
Este tipo de muestreo es fundamental en algunos casos y bastante acertado, ya que el mismo consiste en que todos los datos sean tomados en cuenta y, partiendo de ellos, se tome una muestra de forma completamente aleatoria. De esta forma, todos los individuos de la población pueden formar parte igual de este proceso y tener la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra total.
Muestreo no probabilístico (no aleatorio)
A diferencia del anterior, este tipo de muestreo es aquel en donde el investigador es quien toma la decisión a la hora de escoger la muestra. Es decir, no se realiza de forma aleatoria la selección, sino bajo la influencia del investigador, quien elegirá los individuos basándose en su criterio. Por lo general, este tipo de muestreo es catalogado como informal y para nada científico. Sin embargo, en algunas ocasiones suele ser confiable.
Muestreo aleatorio simple
Este tipo de muestreo es completamente aleatorio y es bastante simple, así como nos lo indica su nombre, y es aquel que consiste en que toda la población se aglomere y, haciendo uso de alguna técnica básica de decisión, se vaya escogiendo la muestra sin que el investigador tome en cuenta su propia decisión, de modo que este muestreo es independiente de la opinión del mismo.
Muestreo aleatorio estratificado
Este muestreo es específico y se utiliza siempre que se esté realizando una investigación en donde se esté estudiando diversas poblaciones, de esta forma la muestra deberá representar todos los estratos y serán considerados para el resultado final.
Muestreo aleatorio sistemático
Este tipo de muestreo se basa en que los elementos sean seleccionados de forma aleatoria, pero siguiendo un patrón previamente establecido. Además, al ser sistemático, ocurre que un mismo elemento no se repite en la muestra.
Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas
Por otro lado, tenemos el muestreo aleatorio por conglomerados, el cual consiste en agrupar todos aquellos elementos que cuenten con características similares y de esta forma, partiendo de los distintos grupos que se hayan creado, se va tomando la muestra. Es decir, cuando los grupos ya estén creados, la muestra no es la que será elegida de forma aleatoria, sino la población agrupada, y ya partiendo de estos grupos, se irá tomando elementos de cada uno de estos grupos, formando así una población llena de individuos con características diferentes.
Este tipo de muestreo suele ser bastante utilizado en diversas ocasiones, sobretodo cuando existen elementos familiares o con edades distintas, de modo que se agrupan los individuos gracias a estas edades y desde ellos se va formando la muestra que se utilizará para el estudio.
Muestreo opinático (no probabilístico)
Y por último, tenemos el muestreo opinático, el cual es aquel que consiste en que el investigador seleccione la muestra que crea conveniente, basando su opinión en función del estudio que se vaya a llevar a cabo. Generalmente, este tipo de muestreo no es catalogado como científico realmente, ni mucho menos como preciso, así como sucede con el muestreo no aleatorio. Sin embargo, en algunas ocasiones suele llevarse a cabo gracias al estudio que se vaya a realizar, además de que suelen ser los menos costosos de todos.
Al ser un tipo de muestreo que se basa en la opinión del investigador, no es del todo confiable, pero a la hora de que la investigación se realice de campo, la misma puede llevarse a cabo de forma muy rápida debido a que la muestra se escogió de igual forma. Sin embargo, sigue siendo catalogado como un tipo de muestreo impreciso.