Dentro de las oraciones compuestas se encuentran varios tipos de oraciones, y una de las más utilizadas es la oración coordinada. Una oración es coordinada cuando está conformada por dos oraciones simples que son unidas por una conjunción.
Contenidos
¿Cuándo se está en presencia de una oración coordinada?
Cuando se habla de una oración coordinada, se está en presencia de una oración compuesta, es decir, una oración creada a base de un sujeto y una proposición. Las oraciones compuestas están creadas a partir de la unión de dos oraciones simples, sin embargo, cuando se trata de una oración coordinada que, en esencia, es una oración que nace de la oración compuesta, se está en presencia de la misma fórmula, sin embargo, las oraciones no deben tener el mismo orden sintáctico.
Las oraciones coordinadas siguen las mismas directrices de las oraciones compuestas, pero se diferencia que las oraciones o cláusulas no tienen dependencia entre sí. Por ende, una forma de identificar si una oración es coordinada o no es cuando las cláusas no tienen un mismo orden sintáctico ni dependen de una ni de la otra.
Por ejemplo, si se está en presencia de una oración que, a pesar de tener algo en común, las acciones de una oración no depende de las acciones de la otra (y viceversa), se trata de una oración coordinada. “María trabaja y su hijo estudia”, en esta oración hay dos oraciones que, si las separamos, se pueden tener dos oraciones que no tienen ninguna dependencia entre sí.
Entonces, ¿por qué son coordinadas? Porque al estar unidas por la conjunción “y”, y no tener una dependencia sintáctica, automáticamente forman a ser una oración coordinada.
Elementos para identificar a una oración coordinada
Para entender cómo se formulan las oraciones coordinadas, es importante saber cuáles son los elementos que la conforman, y de esta forma la tarea de identificarlas no será difícil.
- Independencia de las oraciones: Las oraciones coordinadas están compuestas por dos oraciones, sin embargo, estas deben ser independientes entre sí; es decir, el significado de una no debe complementar ni se relacionarse con el significado de la otra. Un ejemplo de ello es: “Luisa cocina” y “Pedro limpia la habitación”.
- Facilidad de intercambio: En las oraciones coordinadas se aplica el dicho matemático de “el orden de los factores no altera el producto”, y es que la oración debe poder tener el mismo sentido aunque se intercambie de lugar las oraciones simples, por ejemplo: “Pero limpia la habitación” y “Luisa cocina”.
Por suerte, a la hora de escribir una oración coordinada, se puede hacer uso de los diferentes tipos de oraciones coordinadas que hay. A continuación se describen los tipos de oraciones y las características que hay que tomar en cuenta para formularlas de forma correcta.
Tipos de oraciones coordinadas
Oraciones coordinadas copulativas
Las oraciones copulativas son aquellas que están formadas por la unión de dos oraciones simples (sujeto + predicado) que sí están relacionadas entre sí y que se unen por medio de un nexo (y, e, ni, entre otros). Un ejemplo de una oración copulativa puede ser: “Pedro limpia la habitación” y “Maria quiere ayudar a limpiar”.
En ocasiones también se puede dar que en las oraciones copulativas hayan varias proposiciones, y en este caso sólo hay que omitir la conjugación de las dos primeras proposiciones e incluir un nexo, por ejemplo: “Luis trabaja, estudia y ayuda en los quehaceres del hogar”.
Oraciones coordinadas disyuntivas
Las oraciones disyuntivas son aquellas que buscan indicar una opción por medio de la unión (por medio de nexos) de dos oraciones que podrían considerarse como las alternativas. Los nexos que son utilizados para expresar una oración disyuntiva son: o, u, ya. Un ejemplo de una oración disyuntiva puede ser: “Iré a Colombia” o “a Chile”.
Otra forma de presentar oraciones coordinadas disyuntivas es colocando el nexo antes de la proposición, para darle más énfasis a la oración, por ejemplo: “O lo tomas o lo dejas”.
Las oraciones disyuntivas de dos tipos:
- Oraciones disyuntivas inclusivas o incluyentes:Son aquellas oraciones disyuntivas donde las oraciones no se excluyen entre sí y se pueden dar de forma simultánea. Sin embargo, también se pueden excluir entre sí (cuando las oraciones son excluyentes), por ejemplo: “¿Comemos o vemos la televisión?”.
- Oraciones disyuntivas exclusivas o excluyentes:Las oraciones disyuntivas son exclusivas o excluyentes cuando ambas oraciones se rechazan entre sí y no pueden darse de forma simultánea, por ejemplo: “¿Te quedas o vienes?”.
Oraciones coordinadas adversativas
Las oraciones adversativas son aquellas que están formadas por dos oraciones que buscan corregirse entre sí por medio de la separación de un nexo; los nexos pueden ser: pero, aunque, sin embargo, mas, no obstante, antes bien, por lo demás, con todo, más bien, sino que, antes, entre otros. Ejemplo: “Hace frio, pero luego hará calor”.
Cabe destacar que al momento de jugar con dos oraciones, estas pueden corregir de forma parcial o total, por esta razón las oraciones adversativas se dividen en dos tipos:
- Oraciones restrictivas: Son aquellas que suelen utilizar el nexo “pero” dado que presentan una contradicción parcial, por ejemplo: “José no entiende la literatura, pero si la gramática”.
- Oraciones exclusivas: Son aquellas que suelen utilizar el nexo “sino, sin embargo, no obstante, al menos, con todo” para representar una contradicción total que excluya una oración de la otra, por ejemplo: “Luisa no cocino el almuerzo, sino Pedro”.
Cabe destacar que cuando se está utilizando los nexos “sino”, “sino que” o “antes bien”, se puede presentar una oración adversativa que expresa una afirmación, por ejemplo: “No fueron durante la época de invierno sino a inicios de agosto”.
Oraciones coordinadas distributivas
Las oraciones distributivas son aquellas que, por medio de conectores (“ya”, “ya, bien”, “sea”, “otros”, “tan pronto”, “como”), indican una acción alternativa que no se excluyen entre sí. En la siguiente oración se está en presencia de elementos distributivos: “Unos asistieron a la clase, otros decidieron no ir”.
Oraciones coordinadas explicativas
Las oraciones explicativas son aquellas que, por medio del uso de nexos (“esto es”, “es decir”, “o sea”, “mejor dicho”, “es”), una oración explica el significado de la otra, por ejemplo: “Luis no pasó al segundo semestre, es decir, no aprobó las materias”.
Por otro lado, según sea la coordinación de dos proposiciones, se está en presencia de dos tipos de oraciones coordinadas según la categoría gramatical:
- Oraciones coordinadas homocategoriales: Son aquellas oraciones que están unidas por dos preposiciones que pertenecen a una misma categoría gramatical o nivel sintáctico, por ejemplo: “Era un hombre enamorado solamente de las artes, las letra y las curiosidades científicas”.
- Oraciones coordinadas heterocategoriales: A diferencia de la coordinación homocategorial, en las oraciones coordinadas heterocategoriales se pueden unir dos preposiciones de diferentes categorías para formar una única oración, por ejemplo: “Una pintura antigua y de gran significado para la humanidad”.
Las oraciones coordinadas principales y el porqué
Las oraciones coordinadas pueden presentarse de diferentes formas, sin embargo, según la Nueva Gramática Básica de la Lengua Española, entre los tipos de oraciones coordinadas sólo se toma en cuenta las oraciones copulativas, disyuntivas y adversativas; dejando de lado las oraciones explicativas y las distributivas.
Y la realidad es que las oraciones explicativas y las distributivas derivan de las tres oraciones coordinadas principales. De hecho, las oraciones explicativas son oraciones disyuntivas, y las distributivas son oraciones yuxtapuestas, un tipo de oración compuesta.