Lo que se conoce como el parto humano, es un proceso común y natural que surge luego de que una mujer quede en cinta. También conocido como nacimiento, esta es la parte final del proceso del embarazo humano, por el cual debe pasar la mujer siempre que suceda.
Contenidos
¿Cómo es posible el embarazo?
Es bien sabido que cuando ocurre una relación sexual sin protección, hay un porcentaje elevado de que el/los espermatozoide(s) del hombre logre fecundar un/unos óvulo(s) en el útero de la mujer, existen otras maneras de que incurra un embarazo.
La forma más natural y común es a través de una relación sexual sin protección, ya que se puede prevenir un embarazo de diversas formas, de las que hablaremos más adelante. Sin embargo, con el avance de la ciencia y los problemas con los que cuentan algunas personas de infertilidad, existen diversas maneras para quedar en cinta.
Si bien los procesos pueden llegar a ser costosos, las probabilidades de un embarazo son altas, dependiendo siempre del tratamiento y de las condiciones de salud de la mujer en cuestión. Dentro de los procedimientos más comunes y preferidos, está la inseminación artificial, el cual es aquel que consiste en introducir óvulos fecundados en el útero de la madre. Es muy común y una opción magnifica para todas esas parejas que tienen un problema para poder tener bebés.
¿Cómo prevenir un embarazo?
Existen diversas formas de prevenir un embarazo, dentro de las cuales las siguientes son las más utilizadas y populares:
- Usa preservativo. ¿Has oído hablar de los gorritos de la felicidad?, pues si no quieres acabar en una situación en la cual acabes en la cama de hospital dando a luz a un bebé, o más, mejor utiliza un preservativo y disfruta la relación sexual con gusto.
- ¿Sabes lo que es eyacular fuera de la vagina?, este método si bien no es del todo confiable, a algunas parejas les funciona muy bien.
- Aparatos invasivos. Actualmente, la ciencia ha evolucionado en un punto increíble, por lo que existen dispositivos que invaden tu cuerpo y cada uno, según el que te parezca más cómodo, cumple una función que acaba en proteger los óvulos que no desean ser fecundados.
- Y por último, están las famosas pastillas anticonceptivas. Debes visitar a tu médico de confianza para que te haga un chequeo y te recete las pastillas correctas.
Antes de probar cualquier de estos métodos, recuerda que si realmente no quieres tener un bebé, debes tener cuidado, e incluso así, mantener una charla con tu pareja llena de confianza porque si bien se previene, cuando un bebé quiere llegar al mundo, llega.
¿Cuándo comienza el parto?
Luego de quedar embarazada y finalizar el tiempo de gestación indicado, en algunas culturas se dice que el parto realmente comienza cuando las contracciones regulares del útero comienzan, por lo que a medida en que más preparada está la mujer, más intensas serán las contracciones y los cambios fisiológicos en el cuello uterino también comienzan. La frecuencia de las contracciones puede variar en cada mujer, dependiendo siempre de su cuerpo.
¿Cómo es el proceso del parto?
Actualmente, existen diversos tipos de partos femeninos que acaban todos en un mismo fin: sacar al bebé del útero. Sin embargo, el proceso de un parto común, sin incluir los detalles de cada procedimiento, son bastante simples y marcados.
Primero se comienza con la dilatación del cuello uterino, para luego paasar al descensos del bebé, o también dicho como el nacimiento del mismo, y luego acaba en el alumbramiento de la placenta.
Sea cual sea el tipo de parto que escoja tener la madre, o que recomiende el médico, el proceso siempre debe pasar por estas tres fases.
Cada parto debe ser asistido por profesionales en la materia ya que estamos hablando del cuerpo de una persona que estará expuesto de todas las maneras posibles, por lo que una pequeña infección podría ser devastadora. Lo ideal es mantener el embarazo bajo un ojo médico y realizar el parto con el mismo médico, de modo que pueda manejar la situación. En algunos casos, existen embarazos de alto riesgo que pueden poner la vida de la madre y del feto en un punto crítico, por lo que el proceso cambia a uno completamente asistido en el cual el médico realiza toda la intervención sin ayuda de la madre.
El parto es un momento realmente mágico y especial, sobretodo para las mujeres que logran llegar hasta él, y es que dar vida a otro ser querido es precioso y lo que sigue, ver crecer a ese bebé, es un proceso por el que cualquier persona debería pasar.
¿Cuáles son los tipos de parto que existen?
Como decíamos, existen distintos tipos de parto hoy en día, siendo los mismos propuestos tanto por la madre como por el médico, quien conjuntamente con la familia directa, toman la decisión.
Si bien la manera más común es el parto normal, existen casos como el de los embarazos de alto riesgo que no deben ser ejecutados de este modo, sino que por el contrario, deben dejar a la madre descansando. En estos casos se realiza una intervención quirúrgica llamada cesárea.
Sin embargo, estos no son todos, por lo que a continuación les hablamos sobre cada uno de los tipos de parto que existen actualmente:
Parto normal con anestesia
El parto normal con anestesia es un tipo de parto natural que incluye diversos procesos de anestesia para evitar que la mujer que está dando a luz, sienta algún tipo de dolor, por lo que es bastante cómodo. Además, se caracteriza ya que en el mismo se utilizan algunos utensilios, como pinzas que ayudan a prensar al feto y lo ayudan a salir del canal de parto.
Genera una ayuda para la madre ya que evitan que las mismas sientan dolor y el proceso acabe en un tiempo aproximado con anterioridad. El uso de anestesias o medicamentos analgésicos dependerá en gran medida de la madre que está ejecutando el parto. Sin embargo, el uso de instrumentos especiales debe ser obligatorio.
Parto natural
Este tipo de parto es, como mucho, el mejor de todos, ya que ayuda a que se creen vínculos fuertes entre la madre y el feto, y es que no requiere de ningún tipo de medicamento o utensilio a utilizar, sino que el médico asiste el parto ayudándose de los latidos del bebé y de las contracciones del útero de la madre. De este modo, una vez que la vagina esté dilatada, el procedimiento puede comenzar.
El tiempo que puede durar este tipo de parto es indefinido, ya que depende de la madre y su cuerpo, además de que si el feto tiene ganas de salir, lo hará muy rápido. Es importante resaltar que el hecho de que no se utilice ningún tipo de fármaco es bueno para la salud de cualquiera de los dos, además de que el contacto directo y el esfuerzo de la madre, supone un lazo de afecto y de fortaleza que nadie podría romper nunca.
El proceso consiste en que el feto se vaya deslizando por la vagina de la madre, que bien puede ser ayudado por las manos del médico. Por lo general, para que esto ocurra de forma cómoda y menos dolorosa para la madre, se debe estar acostada de espalda con sus piernas sostenidas a la altura de los glúteos. De este modo, será más fácil para los asistentes del parto e incluso para la madre.
Sin embargo, también puede ocurrir en una posición contraria a esta, ya que si la madre está agachada, la gravedad ayudará a que el bebé salga de forma más rápida.
Parto en el agua
Este tipo de parto es también natural, con la particularidad de que funciona en un medio acuático. La idea de este proceso es que la madre espera a que las dos primeras fases terminen y una vez que las molestias en el útero comiencen, la hidroterapia comienza y el agua caliente empieza a masajear la barriga de la madre, ayudando a que el bebé nazca relajado y sus dolores vayan cesando.
Es un tipo de parto muy cómodo, pero no tan utilizado ya que el mismo preocupa a las madres debido a la salubridad del sitio. Sin embargo, es un área libre de gérmenes por lo que el riesgo de infecciones es casi nulo.
Cesárea
A pesar de que el parto normal y el natural son los más recomendados, en algunos casos los mismos médicos optan por realizar una cirugía para sacar al bebé sin que la madre sienta ningún tipo de dolor, y que el feto no sufra. Además, es un parto utilizado en casos de emergencias, como en los embarazos de alto riesgo en donde tanto la madre como el feto pueden fallecer.
Este procedimiento consiste en realizar una incisión en la pared abdominal hasta llegar al útero para poder extraer al bebé. Por lo general, la incisión no es tan grande y se debe mantener la herida limpia en todo momento una vez que haya culminado este procedimiento.
Por otro lado, podemos hablar de los tipos de parto según algunas clasificaciones:
Según el tiempo de gestación
Parto de término
El parto de término es aquel que sucede cuando la mujer ya tiene más de 37 semanas de gestación, por lo se podría dar lugar en cualquier momento siguiente a ellas, llegando hasta las 42 semanas.
Parto pretérmino
Este es aquel parto que llega hasta las 37 semanas de gestación y puede llegar a comenzar en las 28. Puede llegar a ser catalogado como de alto riesgo debido a que el bebé aún no ha terminado todas las etapas de gestación debidas.
Parto postérmino
Este, también siendo catalogado como de alto riesgo, es aquel que ocurre después de las 42 semanas de gestación. Se considera peligroso esperar un plazo tan largo de tiempo para que el procedimiento ocurra, por lo que se recomienda un parto de término.
Según la finalización
Parto eutócico
Este es el parto natural que comienza de forma espontánea, sin necesidad de utilizar ningún tipo de elemento externo para provocarlo, y así como comienza, también finaliza de forma espontánea. Cuenta con una evolución sin complicaciones y un parto a término común.
Parto distócico
Este, a diferencia del anterior, es aquel que se caracteriza por requerir de cualquier tipo de intervención para que pueda finalizar.
Según el comienzo
Parto espontáneo
Este tipo de parto es aquel que se caracteriza por contar con diferentes variedades de presentación, totalmente distintas al vértice. Es decir, el feto se prepara para comenzar su salida, sin requerir de ningún tipo de ayuda.
Parto inducido (estimulado)
Y por último, tenemos el parte inducido, el cual es aquel que así como su nombre nos lo indica, consiste en que sea necesario un tipo de ayuda para que el bebé pueda empezar a salir.