Tipos de pensamientos

Portada » Psicologias » Tipos de pensamientos

Actualmente, se comete el error de pensar que cada proceso mental es catalogado como un pensamiento, cuando la realidad es que esto va mucho más allá de ello. El procedimiento es complejo y estudiarlo ha llevado años de estudios, estadísticas y debates entre científicos y psicólogos que buscan estudiar el cerebro humano y sus conductas.

Los procesos mentales no se engloban llamándolos pensamientos, ya que estos suelen ser más complejos y el término no debe ser global. Esto nos dice que existen diversos tipos de pensamientos que conforman la psicología individual de cada individuo.

Cada pensamiento es un proceso mental individual que surge gracias a una situación determinada y que puede catalogarse según las clasificaciones que nos ayudan a dividir el pensamiento en varios tipos.

Una vez que se toma una decisión, se genera un proceso mental completamente distinto al que ocurre cuando realizamos algún tipo de cálculo mental, o cuando se comienza a reflexionar sobre temas profundos y complicados como la política, se generan otros procesos mentales. Cada uno de ellos se rige bajo un concepto y una lógica única que va involucrando diversas partes de nuestro cerebro al mismo tiempo.

Entonces, ¿qué es un pensamiento?

Un pensamiento es un proceso mental abstracto, que bien puede ser voluntario o involuntario. A través de este proceso, se van formando ideas y creencias en movimiento, en donde dentro de esto también se pueden incluir los recuerdos. Todo esto va relacionado entre sí, ya que junto se logra formar el proceso que da lugar a pensamientos e ideas.

Sin embargo, se requiere que para que estos pensamientos se formen, otros procesos mentales también estén dentro de los mismos, en donde por lo general son las emociones y los sentimientos los que se combinan con ellos para dar lugar a un proceso mental único que acaba en un pensamiento.

El sistema límbico es un sistema que se encarga de generar y regular estas emociones en todo momento, para que los pensamientos surjan de forma ordenada y adecuada. Lo que esto nos dice, es que los pensamientos están llenos de cualquier tipo de emoción, por lo que se dice que van de la mano en todo momento. Los procesos mentales que dan lugar a cualquier pensamiento, no son inmunes a los sentimientos, y mucho menos a las emociones.

Es importante destacar que cada persona es única, y con respecto a un tema, cada una de ellas puede tener un tipo de pensamiento distinto, nunca igual, ya que cada proceso mental está ligado a las emociones que pueda sentir cada individuo.

Esto genera una diversidad de pensamientos entre las personas.

Tipos de pensamientos

Si bien puede parecer simple el hecho de dividir los pensamientos en tipos, la realidad es que este proceso es muy complejo ya que los pensamientos son complejos de por sí, y en algunas ocasiones es muy difícil el hecho de encasillarlos en diversas categorías.

Pese a esto, luego de años de estudios y debates entre profesionales en la materia, se ha podido llegar a una clasificación certera que ha servido de ayuda para entender mejor la mente humana y las conductas de cada persona.

Partiendo de esto, a continuación les hablamos sobre cada uno de los tipos de pensamientos que existen:

Pensamiento deductivo

El pensamiento deductivo es muy útil y es aquel que busca razonar una situación partiendo de una idea abstracta y universal, lo que permite que sea un tipo de pensamiento que aplica en diversas situaciones útiles y necesarias.

Así como nos lo indica su nombre, este pensamiento nos permite hacer deducciones partiendo de una idea. Un ejemplo claro de esto es que, partiendo de la idea de que un venezolano es una persona que vive en Venezuela, país que está en Latinoamérica, por lo que se llega a la conclusión de que Simón Díaz era venezolano porque vivía en Venezuela.

Este tipo de pensamiento es muy útil para llegar a conclusiones acertadas sobre preguntas de las cuales no se conoce la respuesta.

Pensamiento inductivo

A diferencia del pensamiento anterior, este no parte de una idea general para poder llegar a algo particular, sino que por el contrario, parte de ideas particulares y específicas para poder llegar a una idea general.

Por ejemplo, si entendemos que las palomas cuentan con diversas plumas, al igual que los avestruces y las garzas, estas son tres ideas particulares que nos permiten llegar a una idea general y conclusa: todos estos animales forman parte de una sola categoría cuyo nombre es saurópsidos.

De este modo, es posible llegar a una conclusión partiendo de las entradas que nos ayudan a llegar a ella, siendo simples si se les nota de forma individual, pero que unidas llega a formar una idea general y final.

Pensamiento analítico

El pensamiento analítico, así como nos lo indica su nombre, es aquel que parte de pequeñas ideas cuyo nivel de información es bastante amplio, para poder llegar a diversas conclusiones partiendo del modo en el cual estas pequeñas ideas interactúan entre sí.

Así como nos lo indica su nombre, son procesos que buscan analizar una idea que esté formada por información segura, para luego generar otra idea e ir creando lazos y uniones hasta llegar a una sola conclusión general.

Pensamiento lateral o creativo

El pensamiento creativo es uno de los más utilizados de todos, sobretodo en el arte y en la artesanía. Esto busca soluciones laterales y únicas a diversos problemas o situaciones en donde se supone que ya existe una idea principal y evidente, pero que en realidad puede ser modificada para un bien general.

Una silla de columpio existe y ha sido creada para columpiarse, pero en realidad también puede ser utilizada para colocar una maceta y que cuelgue todo el tiempo. Otro ejemplo de esto es un sofá, que existe para recibir en la sala del hogar a los invitados, pero que puede ser utilizado para colocar ropa o incluso dormir.

La idea de este pensamiento es buscarle el lado positivo y creativo a cada situación, mejorando la idea y moldeándola para un fin común.

Pensamiento suave

El pensamiento suave es más complejo que los anteriores, sobretodo para poder explicarlo, pero suele caracterizarse por hacer uso de diversos conceptos cuyos límites no son nítidos, y en algunos casos suelen ser metafóricos. Es un tipo de pensamiento que, además, busca evitar las contradicciones en todo momento, por lo que busca lo simple en todo momento.

Este tipo de pensamiento se utiliza mucho en la filosofía posmoderna, y en el psicoanálisis.

Pensamiento duro

El pensamiento duro, a pesar de que se asimila con el anterior en cuanto a evitar contradicciones, es distinto ya que este se caracteriza por buscar y basarse en los conceptos más definidos y claros posibles. Las ideas suelen ser claras, y al evitar las contradicciones, se dice que los conceptos en los cuales se basan son certeros.

Por lo general, estos son los tipos de pensamientos que se vinculan directamente con la ciencia.

Pensamiento divergente

El pensamiento divergente se caracteriza por contar con una situación que se fracciona en dos partes, es decir, en dos ideas distintas, con el fin de que cada una de las ideas sea estudiada por separado y se llegue a la una conclusión.

Para explicarlo mejor, decimos que un ejemplo claro de un pensamiento divergente, es buscarle sentido a una palabra u oración. Es decir, existen palabras que pueden ser tomadas para situaciones distintas, por lo que de forma rápida se hace un análisis sobre el tema y se llega a la conclusión más adecuada, aun pensando que existe otra situación para catalogarla.

Ejemplo: “al natural” es una frase que puede ser tomada para hablar de una persona que no tiene maquillaje en su rostro o de un paisaje que no ha sido tocado por el hombre, por lo que se dice que está al natural. El hecho de hacer hincapié en este error de significado, hace alusión a un pensamiento divergente.

Pensamiento convergente

Por otro lado, tenemos el pensamiento convergente, el cual es aquel que consiste en un proceso que nos permite encontrar diversas realidades que encajan y dan por sentado otra conclusión que al principio parecía ser imposible.

Se basa en el análisis de las ideas, siempre en busca de otros hechos. Un ejemplo de esto, es una guerra en la cual el pensamiento cambia el modo de ver la situación, dejando la guerra a un lado y buscando un lazo de paz.

Pensamiento mágico

Y por último, tenemos el pensamiento mágico. El cual es aquel que consiste en ideas que surgen de forma involuntaria, por lo que los planes no hacen ningún tipo de caso en estas situaciones.

Esto quiere decir que es un tipo de pensamiento que no se basa en la lógica, sino en la magia de lo que no pudiese ocurrir realmente, pero que genera sensación de bienestar.

Un ejemplo de esto, son los niños, sobretodo cuando piensan que estando en un auto, la luna los está persiguiendo. No utilizan un pensamiento lógico, sino mágico que les permite creer en él hasta que la verdadera conclusión llega a su mente. Otro ejemplo de esto son los niños muy pequeños que, estando en la playa, creen que el mar busca siempre mojarles.

Deja un comentario

Previous

Tipos de válvulas

Tipos de parto

Next