Es importante señalar que, con el término rima definimos a la coincidencia que se establece al final de las sílabas en cada línea versal. Además cabe destacar que, las rimas están muy relacionadas con el sonido, en vez de con la escritura.
Contenidos
- 1 Tipos de rima
- 2 Rima consonante
- 3 Rima gemela
- 4 Rima abrazada
- 5 Rima continua
- 6 Rima cruzada
- 7 Rima pareada
- 8 Rima trenzada
- 9 Rima consonante imperfecta
- 10 Rima asonante
- 11 Rima interna
- 12 Rima eco
- 13 Rima asonante de perceptibilidad degradada
- 14 Rima consonante simulada
- 15 Rima asonante simulada
- 16 Rima consonante modulada
- 17 Rima partida
- 18 Rima libre
- 19 Rima alterna
- 20 Rima idéntica
- 21 Rima aguda
- 22 Rima esdrújula
- 23 Rima grave o llana
Tipos de rima
Cabe destacar que, las no tienen por qué ser completas, así como en muchas ocasiones no todos los versos de una poesía riman. Además existen varios tipos de rima, las cuales van a depender de su combinación fónica. A continuación, describimos de una forma breve pero detallada, los tipos de rima que se conocen actualmente.
Rima consonante
Esta es considerada como una rima perfecta, debido a que en ella las consonantes y las vocales llegan a coincidir. Aquí coinciden las letras de la última sílaba. Es la rima más común de todas, aunque resulta difícil elaborarla.
Rima gemela
Se caracteriza, porque sucede cuando la rima coincide en dos versos que son consecutivos.
Rima abrazada
En este caso, la rima se presenta porque coincide el primer verso con el último de una estrofa.
Rima continua
Este tipo de rima, se caracteriza porque es igual en todos los versos.
Rima cruzada
Cabe destacar que, es la rima que se crea cuando las líneas coinciden de manera cruzada, es decir, la primera y la última línea coinciden, así como las dos líneas de en medio.
Rima pareada
Es importante señalar que, esta sucede en los versos donde llega a rimar los dos primeros versos y luego los otros dos.
Rima trenzada
Este tipo de rima, se presenta cuando algunos de los versos de una estrofa son similares a los versos de la otra estrofa.
Rima consonante imperfecta
Se caracteriza porque, la vocal tónica se precede por una vocal i o por una vocal u,donde se crea un diptongo.
Rima asonante
Con este término, nos referimos a todas aquellas rimas donde las vocales son las únicas que coinciden, y las consonantes siempre se muestran diferentes.
Rima interna
Este tipo de rima es muy diferente al resto, debido a que las demás se presentan al final del verso, mientras que en esta las palabras coinciden en el interior del verso.
Rima eco
Cabe destacar que, este tipo de rima, ocurre en el interior del verso, donde hay una repetición en toda la estrofa.
Rima asonante de perceptibilidad degradada
Este tipo de rima, se presenta cuando coincide una palabra aguda con una llana. Además, en este tipo de rimas, llega a coincidir los fonemas o y e, y se deja de lado la vocal i perteneciente a la esdrújula del cuarto verso.
Rima consonante simulada
Se caracteriza porque, en esta tanto la vocal u como la vocal i forman un diptongo al seguir la vocal tónica.
Rima asonante simulada
También recibe el nombre de rima equivalente o rima vocálica relajada. Además se caracteriza, porque al final llega a equivaler la vocal u y la i con la e, o en una posición pastónica.
Rima consonante modulada
Se caracteriza por presentarse entre aquellas palabras que tienen un sonido muy similar, pero que en sí poseen una consonante diferente Además, se le conoce como rima consonante falsa.
Rima partida
Cabe destacar que, esta rima se presenta en aquellos versos donde la sílaba que va después de la vocal acentuada es suprimida.
Rima libre
Este tipo de rima, también se le conoce como rima blanca, esto debido a que los versos carecen de rima, o sea, las vocales y consonantes no llegan a coincidir.
Rima alterna
En este caso, la rima aparece cuando el primer verso rima con el tercero, y así progresivamente.
Rima idéntica
Cabe destacar que, esta sucede cuando los versos riman por el uso repetido de una misma palabra. Se caracteriza, porque en este tipo, se produce una consonancia total.
Rima aguda
También llamada rima oxítona. Se caracteriza porque la sílaba tónica corresponde a la sílaba del final del verso. Cabe destacar que, en este tipo de rimas, la entonación siempre se presenta al terminar la sílaba en cada verso.
Rima esdrújula
Cabe destacar que, este tipo de rima, es aquella donde la sílaba tónica corresponde a la antepenúltima sílaba del verso. Además también suele llamarse rima proparoxítana.
Rima grave o llana
Este tipo de rima, también recibe el nombre de rima paroxítana. Y se caracteriza porque suele suceder en sílaba tónica que corresponde a la penúltima sílaba del verso.
Dí-a y ví-a no son rimas agudas. Lo serían camión y melón.