Tipos de soldadura

Portada » Tecnologías » Tipos de soldadura

Tanto en el mundo de la industria, como de manejo personal, soldar ha sido una de las actividades de construcción más populares. Desde la construcción de un edificio, hasta el ensamblaje de un vehículo, siempre ha habido un encargado de juntar partes metálicas mediante una soldadura. Este término va referido al proceso que permite que dos materiales, de origen metálico o con propiedades termoplásticas, sean capaces de unirse a través de la aplicación de altas temperaturas, que permite que se funda el material. Una vez que se deja enfriar, se detalla que la unión entre ambas partes es bastante sólida, y muy difícil de romper.

Desde épocas inmemorables, este proceso ha sido de gran aporte para el crecimiento de las sociedades. Uno de los registros más antiguos de los inicios de la soldadura, data para el año 310. Se trata del Pilar de hierro de Dehli, ubicado en la India. Para la Edad Media, el sistema de soldadura que se utilizaba era golpeando el material metálico, y con ayuda del calor, se lograba la unión. Ya para el año 1800, es gracias a Sir Humphry Davy que el mundo de la soldadura agarra un nuevo rumbo, ya que realiza el descubrimiento del arco eléctrico. Y es a partir de aquí, que llega a nuestras manos la soldadura por arco.

Otros avances de gran importancia se data para 1818, con la invención de la soldadura por resistencia, siendo el gran momento de Elihu Thomson. Es en 1893 que se destacan dos nuevas soldaduras: con termita y a gas. Fue rondando el año 1900, cuando damos los primeros vistazos al soplete para soldar, y en 1919, gracias a C. J. Holslag, quien presentó un nuevo método a partir de corriente alterna. Para la época, fueron grandes avances en el mundo de la soldadura. Sin embargo, todos estos fueron los primeros pasos para dar paso a los distintos procesos de soldaduras que actualmente son utilizados.

Tipos de soldadura

Soldadura homogénea

Existen dos modalidades para poder realizar este tipo de procedimiento. La primera consiste en no utilizar material extra para la unión de las partes. Simplemente se funden aplicando calor en la zona donde se planea hacer la fusión. En el segundo caso, se utiliza un material de aportación, para el cual, es necesario que este sea de la misma naturaleza de las partes que se planean fundir.

Soldadura heterogénea

En este caso, también se aplican dos modalidades. Cuando no se utiliza material de aportación, se hace la fusión de dos piezas, donde cada una es de materiales distintos. Mientras que si se hace uso de material de aportación, este debe ser de la misma naturaleza de alguna de las dos piezas.

Soldadura de Estado Sólido

A diferencia de la mayoría de los sistemas para soldar, en estos no es necesario fundir ningún material. Entre las técnicas, se destaca el uso de ondas de ultrasonido, las cuales se aplican dentro de una atmósfera de alta presión, mayormente para unir materiales de origen plástico. Otra técnica bastante efectiva es la soldadura explosiva. Esta se lleva a cabo mediante la colisión de dos piezas, logrando que se plastifiquen, y que su unión no se realice a altas temperaturas.

Soldadura Blanda

La soldadura blanda consiste en la fusión de piezas utilizando como material de aportación estaño y plomo. Para realizar este proceso, es necesario hacer uso de un soldador eléctrico. Se trabaja con temperaturas menores a los 450º. El procedimiento es bastante simple: una vez conectado el soldador a la corriente, se debe esperar el tiempo suficiente hasta que la punta del mismo llegue a la temperatura adecuada para que al momento de colocar el estaño en la punta, este se funda fácilmente. Es así, como se aplica sobre la superficie, logrando la unión de las partes. Este tipo de soldadura se encuentra clasificada dentro de las soldaduras heterogéneas.

Soldadura Fuerte

Para trabajar con soldadura fuerte, es necesario tener a mano un soplete de gas. Mayormente se utiliza dentro de la industria de la metalurgia. El material de aportación que se utiliza para unir las partes son latón o cobre. Para realizar la soldadura, se unen las piezas, dejando un hueco donde será fundido el material de aportación, penetrando la zona y logrando una fusión sólida. Las temperaturas con que se trabaja son mayores a 450º. Se cataloga como soldadura heterogénea. También existe una soldadura fuerte de altas temperaturas, la cual se realiza a grados mayores de 900º.

Soldadura Oxicetilénica

En lo que respecta a este procedimiento para soldar, se destaca por ser heterogénea, homogénea y autógena, ya que se puede trabajar con material de aportación, ya sea de la misma naturaleza de las piezas o de diferente procedencia; y hasta se puede soldar sin material de aportación. Este tipo de soldadura, suele ser usada, en láminas, ya sean de acero o de hierro, dentro de la, industria naval y hasta en la industria de automóviles. Se trabaja a temperaturas más altas de 3000 grados. Además, también se usa un soplete oxiacetilénico, el cual combina oxígeno y acetileno. Actualmente, es uno de los procedimientos para soldar más populares.

Soldadura Por Resistencia Eléctrica

Es de gran uso dentro de la industria moderna. Se destaca en la fabricación de la carrocería de vehículos, industria eléctrica, de electrodomésticos y hasta en la fabricación de juguetes. Se clasifica dentro de las soldaduras homogéneas, y no es necesario utilizar material de aportación al momento de soldar. De esta, surgen tres subtipos métodos para soldar:

  • Soldadura por Puntos

Se utiliza para soldar ciertas piezas en específico. Las piezas suelen ser chapas, las cuales son fijadas mediante soldaduras en pequeñas zonas circulares, las cuales se encuentran a una distancia determinada, debido a su tamaño. Para sujetar las chapas, se utilizan electrodos, que son el medio por el cual viaja la corriente, permitiendo que se fundan cada uno de los puntos.

  • Soldadura por Costura

Suele ser muy similar al procedimiento de soldadura por puntos. A diferencia de esta, en vez de utilizar electrodos, se hace uso de rodillos para realizar el procedimiento. Estos permiten ejercer cierta presión sobre la pieza que se va a soldar.

  • Soldadura por Arco Eléctrico

Este tipo de soldadura permita crear un arco con carga voltaica, mediante el uso de un electrodo recubierto y el material que se planea soldar. Gracias a estos dos elementos, es que se mantiene el arco eléctrico, permitiendo que se derrita el material que permitirá la unión de ambas partes.

Soldadura por Rayo de Energía

Aquí se destacan dos procedimientos para soldar. Primeramente, está el procedimiento por rayo láser, se hace mediante la aplicación de un rayo láser, con un enfoque de alta precisión. Mientras en caso de uso de electrones, se logra mediante un vacio y un haz de electrones. Estos tipos de soldaduras vienen acompañados de grandes ventajas, siendo la más destacada su precisión y la reducción del área de soldadura. El tiempo del procedimiento suele ser más rápido que en otros casos. Aun así, el costo es elevado, por lo que no suele ser de uso popular, además, que existe una alta probabilidad de que se agriete el material.

Deja un comentario

Previous

Tipos de puertos (informática)

Tipos de sociedades mercantiles

Next