La liberación de energía acumulada dentro de la corteza terrestre, puede producir una sacudida en la superficie que no suele durar más que un par de segundos. A este fenómeno, se le conoce como terremoto, llamado también sismo.
Si nos ubicamos debajo de la tierra, existen varias situaciones que pueden llevar a la formación de algunos tipos de terremotos. Por ejemplo, el volcánico se llega a originar dentro de un volcán, mientras que otros como el perimétrico, se forman como consecuencia de la liberación de energía en las placas oceánicas.
Cada uno de estos terremotos, puede llegar a producir grandes desastres naturales, y a pesar de que se pueden predecir un poco antes de que sucedan, lo que no se puede evitar son los desastres que ocasionará. Si retrocedemos en el tiempo, se puede tener una clara idea de la gran destrucción que puede ocasionar un sismo que azote a un país o estado.
¿Cómo se mide la intensidad de un terremoto?
Para determinar la intensidad que puede tener un terremoto luego de que este ocurra, se suelen utilizar tres escalas, las cuales tienen maneras de determinar lo fuerte o leve que ha sido el sismo producido.
- Escala sismológica de Mercalli: Se utiliza para determinar la intensidad de un terremoto, y se basa principalmente en los efectos o daños que causa en las distintas estructuras. Esta escala llega gasta los 12 puntos, en donde dicho número vendría siendo el sismo de mayor potencia que se pueda producir.
- Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník: Por medio de la evaluación de los daños en construcciones y cambios en el aspecto del terreno, se logra evaluar la fuerza que tienen los movimientos de tierras. Al igual que el anterior, se utiliza un rango de grados que va desde el uno hasta el doce.
- Escala Shindo: Aunque también se demuestra la intensidad que puede llegar a tener un temblor, la escala de Shindo se centra en las zonas que fueron afectadas por el mismo. También se le conoce como escala cerrada de siete debido a que los rangos de medición van desde el cero hasta dicho número.
Tipos de terremotos
Terremoto perimétrico
Se producen cuando una concentración de energía se almacena y libera desde las profundidades. Por esta razón, es un terremoto que se origina en el interior de las placas oceánicas o continentales.
Las ondas sísmicas que se producen en el terremoto perimétrico, van perdiendo su intensidad mientras más se alejan del hipocentro, siendo esta la zona en donde se producen más daños.
Terremoto tectónico
Son parecidos a los terremotos perimétricos, produciéndose en el interior de las placas. La única diferencia, es que esta energía liberada asciende a través de una falla tectónica, la cual surge como consecuencia de una liberación de energía que proviene de zonas profundas.
Terremoto volcánico
Como su nombre lo dice, son terremotos que se producen en el interior de un volcán, específicamente cuando surge un escape o concentración de energía que se produce en las profundidades de este.
El lugar donde se libera toda esa energía, es en la parte del volcán llamada chimenea, en donde dicho proceso se lleva a cabo de manera periódica o espontanea.
Terremoto Preliminar
Se le da el nombre de preliminar debido a que ocurren previamente a los terremotos que son de gran intensidad. La manera en que se generan es a través del escape de energía que se desprende del grueso que conforma el principal escape.
Micro sismos
Estos terremotos de poca intensidad se desarrollan moralmente en zonas que tienen una mayor profundidad de la litosfera; es decir, en la zona del manto con mayor altura.
Los micro sismos se producen debido al escape o liberación de energía, la cual emana desde la zona más profunda a las de mayor altura. Los casos más frecuentes de estos sismos leves, se originan espontáneamente.
Réplica
Cuando ocurre un terremoto de gran intensidad, es muy común que este origine luego un sismo de baja intensidad, mejor conocido como réplica. La razón por la que se produce este fenómeno, se debe a la energía que es liberada luego del escape principal.
Terremoto preliminar perimétrico
Se producen a partir de procesos espontáneos y anteceden a los terremotos perimétricos que tienen una gran intensidad.
Terremoto preliminar volcánico
Anteceden a los terremotos volcánicos y son de menor intensidad. Al igual que el anterior, se producen a partir de procesos espontáneos.
Terremoto preliminar tectónico
Cumple las mismas características que los otros dos, lo que implica que es un terremoto de ligera intensidad que se produce antes de que se desate otro de mayor escala. También se desarrolla por medio de procesos espontáneos.
Maremoto
Ocurren en las profundidades del mar, bien sea dentro de una falla tectónica submarina o en algún punto variable de la placa submarina. A diferencia de los otros terremotos, la energía de este es liberada en las profundidades del mar.