Tipos de textos informativos

Portada » Lenguaje » Tipos de textos » Tipos de textos informativos

Por medio de la utilización de un texto informativo, el emisor o autor puede dar a conocer alguna situación, circunstancia o hecho ocurrido. Quienes estarán recibiendo todos estos datos, serán los llamados receptores o lectores.

No obstante, hay que destacar que estos textos informativos pueden variar dependiendo de cuál sea la intención del autor. En ocasiones, este puede incluir o no algunas emociones y deseos, razón por la cual se pueden diferenciar cuatro tipos de textos informativos.

¿Cuáles son los tipos de textos informativos?

Noticia

De todos los tipos de textos informativos, la noticia es uno de los más populares en la sociedad. A través de este, el autor logra relatar algún acontecimiento que sea de carácter público. Debido a que pueden existir malas interpretaciones, es necesaria que toda la información sea presentada lo más objetiva posible.

La noticia también se compone por una serie de partes, entre las cuales tenemos las siguientes:

  • Volanta: Se compone de una sola palabra o en su defecto, de una frase que sea breve. La idea de la volanta, es la de transmitir a los lectores una idea mucho más central del texto que se estará presentando.
  • Título: Es uno de los elementos más indispensables dentro de la noticia, debido a que se considera como un “anzuelo” para los lectores. Por esta razón, debe de captar el interés de la persona al colocar la esencia de la información.
  • Bajada: Se utiliza para ampliar todo lo que fue colocado en el título de forma sintética.
  • Lead: También se le conoce por ser el primer párrafo del cuerpo de la noticia, razón por la cual debe de incluir la información que sea de mayor importancia. En el lead se deben de responder a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué?
  • Cuerpo: Vendría siendo la última parte de la noticia, por lo que se debe de profundizar la información del tema. Lo más común es que esta se coloque por orden de relevancia. Esto quiere decir que lo de mayor importancia debe de apreciarse primero, mientras que los datos de menor trascendencia se colocan posteriormente.

Informe

Una de las ventajas del informe si lo comparamos con los otros tipos de textos informativos, es que contamos con varias maneras de redactarlo. A su vez, es mucho más flexible y desestructurado.

Al igual que en la noticia, el informe también cuenta con sus propias partes, entre las cuales tenemos las siguientes:

  • Fecha: Esta se debe de colocar siempre en cualquier informe escrito, de tal manera que los lectores pueden saber el día, mes y año en el que fue creado. Adicionalmente, también se puede anexar la ciudad en donde fue redactado, aunque no es necesariamente obligatorio.
  • Título: Debe de ser una frase sintetizada y es una de las partes que debe de estar presente en un informe, debido a que es la base principal que nos hará darnos una idea de el o los temas que se van a exponer.
  • Cuerpo: Se refiere a la parte del texto en donde se plasma toda la información. Mientras más completa y detallada sea, mejor será la comprensión que tendrán los lectores.

A diferencia de la noticia, en este caso toda la información debe ser lo más objetiva posible, por lo que el autor debe de dejar de lado cualquier percepción personal que tenga.

  • Firma: Al igual que sucede en los cuadros o pinturas, un informe también debe de llevar la firma de su autor, que será la única manera de que el texto sea identificado.

Carta formal

El objetivo de una carta formal, es la de transmitir alguna información. El hecho de que esta se envía a medios de comunicación, autoridades o personas desconocidas, hace que requieran de un cierto nivel de formalidad.

La carta formal se divide en seis partes:

  • Fecha: Este dato siempre se debe de ingresar al principio de la carta y en cualquiera de los dos márgenes. A su vez, también es necesario incluir el lugar desde donde se está enviando.
  • Encabezado: Se hace mención a la persona a la que está dirigida, junto con el puesto que ocupa.
  • Saludo: Como son cartas más formales, primero se debe de empezar con un saludo cortés.
  • Introducción: Se ingresa la información necesaria para que el redactor logre comprender el resto de la carta.
  • Cuerpo: Normalmente lleva varios párrafos y se explica de una manera más detallada el motivo de la carta.
  • Despedida: Tras haber finalizado con el cuerpo, se le debe de anexar una despedida.
  • Firma: Es el elemento que se coloca de último, e incluye el nombre del emisor.

Memorándum

La estructura de un memorándum es casi la misma que la de una carta formal, aunque es más abreviado y presenta partes como:

  • Título: Normalmente se coloca la palabra memorándum en el centro y al principio de la página.
  • Encabezado: La persona que está escribiendo el memorándum escribe su nombre y el destinatario.
  • Saludo: Nuevamente se ingresa el nombre del destinatario.
  • Cuerpo: De manera breve se expresa todo aquellos que se quiere dar a conocer.
  • Despedida: La despedida puede ser cordial o normal, por lo que esto dependerá de la relación que exista entre el emisor y receptor.
  • Firma: El emisor deberá de ingresar nuevamente su nombre en la firma.
  • Fecha: Se ingresa el día, mes y año en el que ha sido enviado el memorándum. La fecha puede ir al principio o final del texto.

Deja un comentario

Previous

Tipos de textos expositivos

Tipos de textos literarios

Next