Tipos de uniones celulares

Portada » Ciencias » Tipos de uniones celulares

Cuando las membranas plasmáticas de las células se unen, esto se considera como unión celular, siendo algo que también ocurre entre una célula y matriz extracelular.

Si hay que clasificar a los tipos de uniones celulares, lo podemos hacer en tres partes, siendo estas las siguientes:

  • Uniones de oclusión: También se les conoce con el nombre de uniones estrechas o apretadas, debido a que se encargan de sellar las células epiteliales vecinas, evitando de esta manera el tránsito libre de moléculas pequeñas de una capa a otra.
  • Uniones de anclaje o adherentes: Son aquellas que permiten la fijación de unas células con otras. Las células de unión adherente se mantienen unidas gracias a enlaces dependientes de calcio, los cuales se forman entre los dominios extracelulares de las moléculas de cadherinas.
  • Uniones comunicantes: Ocurren en aquellos lugares pequeños y discretos de la membrana plasmática lateral. Además de ello, presentan una serie de proteínas que se encuentran formadas por seis subunidades, las cuales forman un poro por donde pueden pasar moléculas que posean un peso menos a los 800 Daltons (iones) de una célula a otra.

Tipos de uniones celulares

Ya habiendo clasificado las uniones celulares en tres categorías, ahora es momento de detallar los tipos de uniones celulares que existen, entre las cuales tenemos a las uniones estrechas, de adherencia, desmosomas, hemidesmosomas y uniones de hendidura.

Uniones estrechas (Occludens)

Cuando hablamos de uniones entre células, no todas ellas se forman como resultado de conexiones citoplásmicas. En el caso de las uniones estrechas, se crea un sello a prueba de agua entre dos células animales adyacentes.

Básicamente, se convierten en una especie de red de proteínas transmembranales, que forman puntos de adhesión entre célula y célula. Esto también se vuelve crucial para mantener la diferencia de concentraciones de las moléculas hidrófobas pequeñas a lo lardo de las capas del epitelio.

Dicha función, se lleva a cabo de dos maneras, en donde la primera de ellas se sellan las membranas plasmáticas de las células adyacentes, con el fin de crear una barrera impermeable o semipermeable entre las capas.

Por otro lado, también actúan como barrera dentro de la bicapa lipídica, debido a que restringe la difusión libre en los lípidos y proteínas de membrana.

Uniones de adherencia

Estas uniones constan de la placa, que vendría siendo una densa capa de proteínas localizada en el interior de la membrana plasmática, la cual se une a proteínas de membrana y a microfilamento del citoesqueleto. Son en realidad unas glucoproteínas transmembrana llamadas cadherinas, siendo estas las que se unen a las células.

Estas cadherinas se insertan en la placa desde el lado opuesto de la membrana plasmática, atravesando parcialmente el espacio intercelular para conectarse con la cadherina de una célula adyacente.

Desmosomas

Actúan como puntos de soldadura entre las células epiteliales adyacentes. El desmosoma se compone de un complejo de proteínas, en donde algunas de estas logran extenderse a través de la membrana. Mientras tanto, otras se encargan de anclar la unión dentro de la célula.

Hemidesmosonas

Se definen como uniones focales, las cuales se encargan de unir células epiteliales a la matriz extracelular que conforma la lámina basal. A pesar de ello, la morfología que poseen las hemidesmosomas es bastante similares a los desmosomas que explicamos anteriormente.

Esta unión de células epiteliales a la matriz extracelular, ocurre debido a la familia de proteínas llamadas integrinas, cuya función es la de unir mediante su dominio extracelular a proteínas de la lámina basal con filamentos intermedios de queratina, todo esto con la ayuda de su región intracelular.

Adicionalmente, dichas estructuras las podemos encontrar distribuidas en el tejido epitelial, además de que ayuda a distribuir la resistencia y las fuerzas ejercidas sobre él.

Uniones de hendiduras

Si hablamos en el aspecto funcional, las uniones de hendiduras de las células animales, guardan un gran parecido a los plasmodesmos de las células vegetales, debido a que son canales entre células vecinas que permiten el transporte de iones y otras sustancias.

Las uniones en hendidura de los vertebrados, se originan cuando un conjunto de seis proteínas de la membrana (llamada conexinas), forman una estructura parecida a una dona, a la cual se le conoce con el nombre de conexón.

En el momento en que los poros de dos células adyacentes se alinean, se forma un canal entre ellas. Por otro lado, en el caso de los invertebrados, estos forman uniones en hendiduras parecidas, aunque utilizan un conjunto de proteínas diferentes que reciben el nombre de innexinas.

Las uniones en hendidura son de gran importancia para el músculo cardiaco, debido a que la señal eléctrica que induce la contracción, logra propagarse rápidamente entre las células del corazón, y a medida en que los iones pasan a través de las uniones en hendidura. Esto permite que las células se puedan contraer de manera simultánea.

Deja un comentario

Previous

Tipos de Uber

Tipos de válvulas

Next